Desde 1963, la colaboración médica cubana ha sido un símbolo de solidaridad y altruismo a nivel mundial, destacándose como una de las iniciativas más emblemáticas en el ámbito de la salud global. Con más de seis décadas de historia, la Isla ha desplegado a lo largo de los años más de 600.000 profesionales de la salud en más de 165 países, llevando atención médica a regiones vulnerables y afectadas por crisis humanitarias, desastres naturales y epidemias.
Véase también: Cuba denuncia las deportaciones de Estados Unidos como una «herramienta de chantaje» político
El inicio de esta labor se remonta a octubre de 1962, cuando el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, anunció el envío de un contingente de 50 médicos a Argelia, como respuesta a la solicitud de este país africano. En su discurso en el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón, Castro afirmó que la Revolución tenía el «derecho de recoger los frutos que ha sembrado» y vaticinó un futuro en el que Cuba ampliaría su ayuda médica a toda la humanidad. Al año siguiente, partió la primera brigada médica, un acto que marcó el comienzo de una tradición que sigue vigente hoy en día.
Desde ese entonces, Cuba ha consolidado su presencia en todo el mundo, siendo un actor clave en la atención de emergencias y en la mejora de la salud de comunidades desfavorecidas. Entre los programas más conocidos destacan la «Operación Milagro», que ha permitido realizar más de 3,3 millones de intervenciones quirúrgicas oftalmológicas en América Latina y el Caribe, y la misión «Barrio Adentro», en Venezuela, que ha proporcionado atención médica gratuita y de calidad a millones de personas.
La respuesta cubana ante desastres naturales ha sido igualmente notable. En 2005, el país formó el Contingente Internacional Henry Reeve, compuesto por más de 10.000 profesionales, que se desplegaron para asistir a las víctimas del huracán Katrina en Estados Unidos. Además, el contingente ha sido fundamental en la lucha contra epidemias como el ébola en África Occidental en 2014, donde 256 médicos y enfermeros trabajaron incansablemente en las zonas más afectadas.
En tiempos recientes, Cuba también ha demostrado su capacidad de respuesta ante la pandemia de COVID-19, enviando brigadas médicas a 42 países, incluyendo Italia, donde se encontraba el epicentro del brote en Europa. Más de 58 brigadas cubanas estuvieron presentes en los momentos más críticos de la pandemia, brindando atención en los hospitales más necesitados.
La cooperación médica cubana se distingue no solo por su alcance, sino también por su enfoque en el humanismo y la voluntariedad. Cada año, miles de médicos y profesionales de la salud cubanos se despliegan por todo el mundo sin recibir una remuneración significativa, como parte de un modelo de colaboración basado en la solidaridad y el bienestar común. A pesar de las críticas infundadas provenientes de algunos sectores, especialmente de Estados Unidos, que acusan al gobierno cubano de explotación laboral, los resultados tangibles de la cooperación médica cubana son innegables. Los médicos cubanos han salvado más de 12 millones de vidas y han realizado más de 17 millones de intervenciones quirúrgicas, además de haber atendido a más de 2.300 millones de personas en más de seis décadas de trabajo.
Este modelo de cooperación también ha sido reconocido y aplaudido por gobiernos y comunidades locales en los países receptores de la ayuda. En lugares donde la presencia de médicos era inexistente o insuficiente, Cuba ha llevado atención médica a las personas más vulnerables, sin importar su condición social o económica.
En 2023, tras los devastadores terremotos en Turquía y Siria, una brigada cubana de 32 profesionales llegó en menos de 48 horas para asistir a las víctimas. Este tipo de respuestas rápidas y eficientes demuestran la capacidad de Cuba para movilizarse ante las crisis, reafirmando su compromiso con el bienestar global.
La cooperación médica cubana, a pesar de las dificultades económicas internas y las restricciones externas impuestas por sanciones internacionales, sigue siendo un ejemplo de cómo la solidaridad y el compromiso con la salud pública pueden trascender fronteras. Con cada brigada que parte hacia el exterior, Cuba reafirma su rol como un faro de esperanza para millones de personas en todo el mundo.
Foto: El Ciudadano
Recuerda suscribirte a nuestro boletín
📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com
