El Fiscal General de la República, Rodolfo Delgado, informó que han finalizado las audiencias de hoy, donde solicitaron detención contra 763 sujetos, por organizaciones terroristas.
Estos son los resultados de las audiencias:
- San Miguel, 90 imputados quedarán detenidos
- Usulután, 207 adultos y 3 menores, 1 sobreseimiento por solicitud la Fiscalía
- San Francisco Gotera, 104 adultos y 5 menores.
- Santa Tecla, 206 adultos y 2 menores
- San Salvador, 110 adultos
- Santa Ana, 36 menores.
Estos procedimientos buscan que los miembros de pandillas respondan ante la justicia.
En los primeros días de audiencias iniciales, la Fiscalía también ha ordenado el internamiento de menores, a quienes se les ha comprobado vínculos con estructuras terroristas.
Fiscalía pidió reserva en casos ligados a régimen de excepción
Ayer se cumplió el tercer día de audiencias de imposición de medidas contra los primeros capturados bajo el régimen de excepción, aprobado el domingo 27 de marzo y que, además de eliminar ciertas garantías constitucionales a la población, ahora también está forzando la reserva de los procesos judiciales.
En el Centro Judicial Isidro Menéndez de San Salvador, los abogados defensores y representantes de la Fiscalía se niegan a dar declaraciones debido a «la reserva total» solicitada por el Ministerio Público.
Abogados consultados por LA PRENSA GRÁFICA aseguran que la declaración de la reserva total para estos procesos es arbitraria. «Lo hacen para que no se sepa o divulgue sobre los abusos cometidos. Es algo arbitrario», dijo uno de los profesionales que pidió no ser identificado por temor a ser denunciado.
“Ya nos dijo el juez que nos abstuviéramos en estos casos y por respeto a la ley no puedo hablar. No puedo dar más detalles por la reserva total que tienen los casos. Ayer se llevaron a un abogado”.
Abogado defensor particular, en audiciencias por régimen de excepción.
Otro de los abogados consultados señala que la reserva tiene una finalidad y los solicitantes deben fundamentar la petición y, si el juez la otorga, también debe dar sus argumentos. «No veo qué pretenden proteger (en estos casos)», indicó.
El Código Procesal Penal en su artículo 307 detalla sobre la publicidad de los actos procesales y señala que por regla general todos los actos del proceso penal serán públicos, incluidas las audiencias.
El 1%
El total de imputados y los delitos señalados a estos son de los pocos detalles que pueden conocerse con respecto a estas audiencias de imposición de medidas realizadas en los nuevos Juzgados Especializados de Instrucción.
En total fueron tres audiencias las que se realizaron ayer contra más de 200 imputados. En una de estas son procesadas 92 personas que fueron capturadas en diferentes municipios de Chalatenango. La mayoría de imputados son señalados por actos de terrorismo.
«Ya nos dijo el juez que nos abstuviéramos en estos casos y por respeto a la ley no puedo hablar. No puedo dar más detalles por la reserva total que tienen los casos. Ayer se llevaron a un abogado», dijo uno de los defensores particulares.
El pasado 10 de abril se cumplieron los primeros 15 días luego de la implementación del Régimen de Excepción que ha dejado hasta la fecha más de 9,000 personas capturadas, supuestamente por estar vinculadas a grupos de pandillas.
El propio presidente de la República, Nayib Bukele, aceptó recientemente que en todas las capturas siempre existirá un margen de error del 1%. Los que significaría que hasta la fecha casi 100 personas que han sido catalogadas como «pandilleros» por la PNC son inocentes.
«Podemos esperar que también haya un 1% de error (…) Es importante recalcar que el porcentaje de errores en capturas siempre ha sido mucho mayor al 1% en nuestro país. De hecho, siempre se capturó al inocente y nunca se tocó a los culpables. Ahora eso cambió. Pero en una operación tan grande, siempre habrá errores que corregir», publicó el mandatario.
En los últimos días organizaciones sociales y la Procuraduría para la Defensa de Derechos Humanos (PDDH) han documentado detenciones ilegales o arbitrarias. La PDDH confirmó que hasta el 4 de abril existían 78 denuncias, 42 vinculadas a este tipo de vulneración.
Los representantes de estas organizaciones también han denunciado que elementos de la Fuerza Armada y de la PNC han realizado durante estos 15 días capturas arbitrarias.
Henri Fino, director ejecutivo de FESPAD, señaló que los procedimientos implementados por la FAES y la PNC han generado todas estas detenciones arbitrarias. «El lugar donde circula, a la hora que transita o la apariencia de la persona han sido causas de detención. En los medios y en redes sociales se han divulgado muchos ejemplos. Esto no es admisible. No sabemos si las detenciones arbitrarias aumentarán su nivel de violencia», expuso.
Con información de La Prensa Gráfica y Diario La Huella
Foto: Twitter
Leer más: Aprueban hasta 15 años de cárcel en El Salvador por creación y reproducción de mensajes sobre pandillas
Recuerda suscribirte a nuestro boletín
📲 bit.ly/2T7KNTl
📰 elciudadano.com
![](https://www.elciudadano.com/wp-content/uploads/2021/06/Banner-Newsletter.jpg)