“Fanatismo individualista y libertad vacía”: Trabajadores llaman a paro general contra Milei y su política del “sálvese quien pueda”

Los integrantes de la Confederación General del Trabajo (CGT) lamentaron que aunque Argentina llegó a ser un ejemplo de integración y movilidad social ascendente dentro de América, actualmente, bajo la gestión del "libertario", representa un "ejemplo burdo de un fanatismo individualista y de una idea de libertad vacía".

“Fanatismo individualista y libertad vacía”: Trabajadores llaman a paro general contra Milei y su política del “sálvese quien pueda”

Autor: Leonardo Buitrago

La Confederación General del Trabajo (CGT) de Argentina llevará a cabo un paro general de 24 horas el próximo jueves 10 de abril, en rechazo a las políticas del presidente de la nación trasandina, Javier Milei.

Esta nueva medida de fuerza representa el tercer paro nacional que la central sindical organiza contra el gobierno del denominado «libertario», tras los realizados en enero y mayo de 2024.

A dos días de que se lleve a cabo la paralización de actividades, desde la CGT lanzaron un fuerte comunicado en el que acusaron al mandatario de extrema derecha de convertir a Argentina en una nación donde «impera el sálvese quien pueda».

Acusaron al «libertario» de desmantelar el Estado argentino, aplicar un ajuste brutal sobre trabajadores y jubilados, desfinanciar la educación y la salud, reprimir la protesta social y beneficiar al sector financiero.

En el texto, denunciaron que bajó la gesttió de Milei, Argentina se ha convertido en «un ejemplo burdo de un fanatismo individualista y de una idea de libertad vacía, donde impera el sálvese quien pueda».

«Estamos frente a un gobierno que muestra insensibilidad frente a los problemas de la gente. Ejecuta actos de represión salvaje e injustificada, viola permanentemente los acuerdos institucionales, desfinancia la educación y la salud, abandona la obra pública, manifiesta desprecio por las minorías, ajusta a los jubilados e impone límites a la negociación colectiva», indicaron desde la central obrera conducida por Héctor Daer, Carlos Acuña y Octavio Argüello.

Los integrantes de la organización sindical lamentaron que aunque Argentina llegó a ser un ejemplo de integración y movilidad social ascendente, dentro de América, actualmente representa un «ejemplo burdo de un fanatismo individualista y de una idea de libertad vacía, donde impera el sálvese quien pueda».

El comunicado también enumeran una serie de reclamos concretos, entre los que figuran “paritarias libres, homologación de todos los Convenios Colectivos de Trabajo, aumento de emergencia para todas las jubilaciones y pensiones, la actualización del bono y poner fin a la represión salvaje de la protesta social”.

A su vez, exigen “un incremento del presupuesto en educación y salud, un programa de desarrollo de la industria nacional que fortalezca al sector PyME, poner fin a los despidos tanto en el sector público como en el privado y un plan nacional de empleo”.

Desde la CGT también manifiestaron su rechazo a las privatizaciones de empresas públicas como el Banco Nación o Aerolíneas Argentinas, y reclamaron “una política exterior convergente con los intereses nacionales, la defensa irrestricta del territorio y la reivindicación de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas”.

A la par, expresaron su repudio a “todo alineamiento automático con políticas y decisiones foráneas y los condicionamientos que impone el Fondo Monetario Internacional (FMI) a nuestro país», consignó Página12.

El mensaje concluye con una convocatoria abierta: “Trabajadores, estudiantes, desocupados, comerciantes, productores, industriales, empresarios y profesionales” son llamados a sumarse a la jornada de protesta nacional.

Paro general contra Milei

La reactivación de la ofensiva sindical por parte de la CGT, que había sido reclamada desde diferentes sectores de la sociedad, se produce casi un año después de la última multitudinaria movilización de calle que tuvo lugar el 1º de mayo de 2024.

La decisión del paro general fue tomada en la primera reunión del año del consejo directivo completo de la organización, en la que los principales referentes sindicales coincidieron en impulsar mecanismos de protestas, tras considerar insatisfactorias las respuestas de la Casa Rosada en temas claves como las paritarias, la situación de los jubilados, el sistema de salud sindical y el potencial y cuestionado acuerdo con el FMI.

Está previsto que el paro nacional comience a las ceros horas del 10 de abril y cuente con compromiso de los estratégicos gremios del transporte público, UTA y ferroviarios, de parar y no mover una unidad o formación.

La intención de la central obrera es darle el mayor volumen político posible a la medida de fuerza contra el ajuste, los ataques a los trabajadores y jubilados, la represión perpetrada por la administración de Milei y liberar las negociaciones paritarias.

El plan de lucha se extenderá hasta el próximo el 1° de mayo, cuando se conmemorará el Día Internacional del Trabajador.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano