Líderes latinoamericanos en la CELAC critican las políticas migratorias de EE.UU.

Las denuncias se enfocaron en la "criminalización" de la migración, las deportaciones masivas de indocumentados y su encarcelamiento en centros penitenciarios

Líderes latinoamericanos en la CELAC critican las políticas migratorias de EE.UU.

Autor: El Ciudadano México

La IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) estuvo marcada por un contundente rechazo a las políticas migratorias de Estados Unidos, especialmente las deportaciones masivas de indocumentados y su reclusión en centros carcelarios.

También puedes leer: Grupo de Puebla condena declaraciones de Trump y llama a la unidad latinoamericana

Durante la cita regional, celebrada en Tegucigalpa, al menos diez mandatarios alzaron la voz contra lo que calificaron como una «criminalización» de la migración. Las críticas se centraron principalmente en la administración del presidente Donald Trump y en las recientes medidas que han intensificado las redadas y los vuelos de repatriación hacia América Latina y el Caribe.

Uno de los discursos más duros fue el del presidente colombiano Gustavo Petro, quien comparó la actual situación de los migrantes esposados y deportados desde Estados Unidos con la trata de esclavos africanos durante la colonización. “La migración es apenas la consecuencia de esa desigualdad geográfica producto de la crisis climática”, sostuvo Petro, cuestionando si la respuesta debe ser “poner cadenas” y enviar a los migrantes a cárceles diseñadas para criminales.

La anfitriona del encuentro, la presidenta hondureña Xiomara Castro, denunció que los jóvenes latinoamericanos que buscan el “sueño americano” terminan siendo expulsados en masa. Llamó a respetar a la Celac como “zona de paz”.

El presidente cubano Miguel Díaz-Canel fue más allá al recordar que algunos migrantes también están siendo enviados a la base naval de Guantánamo. Mientras tanto, su homólogo boliviano Luis Arce condenó la “vulneración de derechos fundamentales” y denunció políticas que ignoran las causas estructurales de la migración, como la pobreza, la violencia y el cambio climático.

A pesar del tono enérgico de varios líderes, otros mandatarios optaron por enfoques más moderados, centrados en el tratamiento humanitario del fenómeno migratorio. La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum propuso una cooperación regional que atienda las raíces del problema: desigualdad, desempleo y violencia. En la misma línea, el guatemalteco Bernardo Arévalo abogó por políticas que reconozcan la dignidad de los migrantes y la necesidad de garantizar sus derechos.

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva advirtió sobre un “mundo sin reglas acordadas multilateralmente”, donde los migrantes son víctimas de un sistema injusto que impone aranceles arbitrarios y agrava la crisis económica global.

La cumbre, que reunió a representantes de 33 países, refleja la creciente preocupación en América Latina y el Caribe por el trato que reciben sus ciudadanos en el exterior y la urgencia de construir una respuesta regional conjunta, sustentada en la cooperación, el respeto a los derechos humanos y la autodeterminación de los pueblos.

Foto: Redes

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano