Los neorrealistas mexicanos y latinoamericanos trumpistas: subordinación y retroceso

La actitud de estos líderes latinoamericanos ante las políticas de Trump no solo pone en evidencia una subordinación a los intereses de Estados Unidos, sino que también refleja un peligroso retroceso en términos de soberanía nacional.

Los neorrealistas mexicanos y  latinoamericanos trumpistas: subordinación y retroceso

Autor: El Ciudadano México

POR AMILCAR VEGA AGUILAR

CIUDAD DE PUEBLA, MÉXICO, 4 DE FEBRERO DE 2025. En las últimas semanas, con el inicio de la segunda etapa de la administración Trump, varios líderes políticos en México y presidentes de países América Latina han demostrado una alarmante sumisión ante los intereses de Estados Unidos.

Alito Moreno

Cuando Donald Trump anunció la imposición de un arancel del 25% sobre productos mexicanos, figuras del PRI, como Alejandro «Alito» Moreno, no tardaron en reaccionar.

A través de sus redes sociales, el presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI) responsabilizó al gobierno en funciones por la decisión de Trump, acusando a Morena de haber permitido el aumento de la delincuencia y el tráfico de drogas hacia EE.UU.

Según Moreno, las políticas de Morena, especialmente la «incapacidad» para enfrentar el crimen organizado, fueron las principales causantes de esta medida, que afectará duramente la economía mexicana. En sus palabras, el gobierno mexicano estaría «entregando la nación al crimen organizado».

Xochitl Gálvez y Vicente Fox

La panista Xóchitl Gálvez, excandidata a la Presidencia de la República por la coalición PAN-PRI-PRD, advirtió que los aranceles traerán la consecuencia de un golpe para las familias mexicanas y acusó que la “incapacidad” de Morena en el combate al crimen organizado y en las políticas de migración es la causa de la decisión de Donald Trump. Manifestó:

“La fallida estrategia de seguridad de Andrés Manuel López Obrador y su alianza con el crimen organizado. El fracaso de la política exterior mexicana para dialogar con Estados Unidos”.

Por su parte, Vicente Fox, expresidente de México por el Partido Acción Nacional (PAN), también se mostró favorable a la decisión de Trump, argumentando que México “se ganó” los aranceles debido a la falta de lucha efectiva contra el narcotráfico en el país. ‘Qué bueno, ojalá reaccionemos, yo veo una reacción ya, están deteniendo a muchos capos, muchos criminales, hoy se están haciendo esfuerzos contra el fentanilo’’, aseguró el panista.

Daniel Noboa: Imitación sin sentido

Siguiendo una línea similar, Daniel Noboa, presidente de Ecuador, ha optado por imponer un arancel del 27% a los productos mexicanos, a menos que el gobierno de Claudia Sheinbaum acceda a firmar un Tratado de Libre Comercio. Noboa justificó su decisión al afirmar que Ecuador necesita proteger a su industria nacional y que no se debe permitir el abuso de México en términos comerciales. Esta postura refleja una clara imitación hacia las políticas proteccionistas, que no solo son una respuesta a las demandas internas, sino también una manifestación de la presión de EE.UU., un socio comercial clave.

Javier Milei: Una copia del muro de Trump

El presidente de Argentina, Javier Milei, ha mostrado su disposición a implementar políticas similares a las de Trump en cuanto a control migratorio. Recientemente, el gobierno de Milei anunció la construcción de un «muro alambrado» en la frontera con Bolivia, en el marco del Plan Güemes, cuyo objetivo es combatir el narcotráfico y otros delitos federales.

La medida ha sido comparada con las políticas antiinmigrantes de Trump, en especial la construcción del muro en la frontera con México. A pesar de las críticas de la comunidad internacional y de los organismos de derechos humanos, Milei sigue el ejemplo de su homólogo estadounidense en su intento de sellar las fronteras y limitar el paso de migrantes, sin contemplar los derechos humanos de quienes huyen de la violencia y la pobreza.

Nayib Bukele: La sumisión total

En el caso de El Salvador, el presidente Nayib Bukele ha mostrado una lealtad inquebrantable a las políticas migratorias de Trump. El gobierno salvadoreño firmó un acuerdo con EE.UU. para aceptar deportados de otras nacionalidades, incluidos criminales peligrosos. Este acuerdo, que incluso fue denominado «sin precedentes» por Marco Rubio, secretario de Estado de EE.UU., ha sido fuertemente criticado por organizaciones defensoras de los derechos humanos.

Bukele, en busca de un trato favorable con Trump y la administración estadounidense, aceptó recibir a miembros de pandillas, e incluso a delincuentes estadounidenses, bajo la condición de una tarifa económica. Este tipo de acuerdos no solo comprometen la soberanía de El Salvador, sino que también reflejan un sometimiento a las políticas de EE.UU. que priorizan sus intereses a expensas de los derechos y la dignidad de las personas.

Subordinación en materia de Derechos Humanos y retrocesos de las soberanías nacionales

La actitud de estos líderes latinoamericanos ante las políticas de Trump no solo pone en evidencia una subordinación a los intereses de Estados Unidos, sino que también refleja un peligroso retroceso en términos de soberanía nacional.

Mientras figuras como Alito Moreno y Xóchitl Gálvez buscan desviar la culpa hacia la pasada administración de AMLO y la presente de Sheinbaum, figuras como Milei, Noboa y Bukele van más allá, alineándose con las políticas de Trump en temas de migración, seguridad y comercio. Estos «neolacayos» han demostrado que la región, más que nunca, enfrenta un panorama en el que algunos de sus propios líderes parecen más dispuestos a servir a los intereses imperialistas de EE.UU. que a defender el bienestar de sus propios pueblos.

También lee:

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano