Milei en la cuerda floja: La economía argentina colapsaría antes de fin de año, según expertos de CELAG

Economistas del Celag advierten que la estrategia implementada por Milei guarda similitudes con el plan de convertibilidad aplicado en la década de 1990 en Argentina, aunque con una velocidad de ejecución mucho mayor.

Milei en la cuerda floja: La economía argentina colapsaría antes de fin de año, según expertos de CELAG

Autor: El Ciudadano

Un informe publicado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) alertó que la economía argentina podría colapsar antes de fin de año, como consencuencia del modelo económico neoliberal implementado por Javier Milei.

Según el análisis, la estrategia implementada por el mandatario ultarderechista guarda similitudes con el plan de convertibilidad aplicado en la nación austral durante la década de 1990, aunque con una velocidad de ejecución mucho mayor.

Este plan estableció una equivalencia de “uno a uno”, entre el peso argentino y el dólar estadounidense, sin embargo, culminó en una crisis económica, social y política en 2001.

En el caso del modelo de Milei, los economistas del Celag, Guillermo Oglietti y Alfredo Serrano Mancilla, advirtieron que, con una aplicación intensiva y de alto impacto en un corto periodo, ya se están alcanzando los límites que llevaron a la caída de la convertibilidad.

En términos de perjuicio a los trabajadores, recordaron que la crisis de la convertibilidad tardó 4 años en reducir su participación en el Poducto Interno Bruto (PIB) por debajo del 44%, sin embargo, la miniconvertibilidad del demoninado «libertario» lo logró en el primer año,» bajándola al 43,2% desde el 45,5% de 2023″.

«La predisposición que tiene el Gobierno nacional a desregular toda la economía -a excepción de las pretensiones salariales de los trabajadores en los convenios colectivos- indica que seguirá el mismo derrotero de caída sin recuperación a la vista», advirtieron.

«En términos de distribución del ingreso nacional, la miniconvertibilidad de Milei consiguió en un año lo que tomó cuatro en el Plan de Convertibilidad», acotaron.

Según sus cálculos, Milei, en su primer año como presidente, ha acelerado tanto el proceso que ya ha cumplido 6,8 años del ciclo de la convertibilidad, lo que representa el 62% de los 11 años que duró dicho plan (1991- 2002).

Desplome de los salarios y alza del desempleo

En el documento, Guillermo Oglietti y Alfredo Serrano Mancilla, plantearon que la caída de la participación de los trabajadores en el ingreso se explica por el desplome en los salarios reales.

«Durante la convertibilidad, el salario real no bajó del 6% respecto al año de inicio (1991), mientras que Milei lo redujo en un 6,8% en un solo año. En realidad, hubo que esperar a la crisis del año 2002, cuando el salario real cayó un 24%, para encontrar un registro de caída más elevado que el que produjo Milei en solo un año. Así, en el sentido de los salarios reales, el esquema de Milei de solo un año ha provocado el mismo daño que la convertibilidad en 10», explicaron los economistas.

Además, los analistas alertaron sobre un incremento más acelerado en la tasa de desempleo.

Destacaron que durante el primer año de gobierno de Milei, el desempleo subió 1,2 puntos. «El aumento del desempleo en Argentina va más rápido que durante la Convertibilidad, que recién mostró un aumento superior al punto porcentual respecto a 1990 (a los 3 años de iniciada)», sostuvieron.

Atraso cambiario

En cuanto a las reservas internacionales, los expertos indicaron que durante la convertibilidad, las reservas internacionales del Banco Central argentino, llegaron a un máximo de 35.000 millones de dólares en 1998, cifra que, ajustada por la inflación, equivaldría a 67.000 millones de dólares en la actualidad.

Bajo el gobierno de Milei, las reservas también parecen haber tocado un techo en torno a los 30.000 millones de dólares.

Por otra parte, los analistas señalaron que en ambos modelos hay un atraso cambiario (abaratamiento del precio del dólar como instrumento para controlar la inflación), exponiendo a la producción argentina a la competencia externa en condiciones desventajosas.

«De esta manera, se contrae la producción, se destruyen empleos, se desangran las divisas por los canales del comercio y el turismo y, por si esto fuera poco, el éxito antiinflacionario solo es aparente, ya que a mediano plazo la inflación se dispara cuando se agotan las divisas -provocando una crisis de balanza de pagos-, y el tipo de cambio se devalúa corrigiendo por la fuerza de los hechos el desequilibrio macroeconómico que la voluntad del Gobierno no puede sostener», advirtieron los economistas en el informe.

Reducción de la inversión

El documento planteó que la tasa de inversión del primer año de Milei se ubicó en el 16,8% del PIB.

«Es una de las tasas más bajas de la historia, menor a la que tuvo nuestro país cuando la Crisis del Tequila afectó la confianza, y equivalente a la tasa de inversión de 2000, cuando el modelo de convertibilidad ya era insalvable», indicaron Oglietti y Serrano Mancilla.

Según las economistas del Celag, el modelo impulsado por el ultraderechista “está adelantando etapas y envejeciendo prematuramente, pero lo hace a distintos ritmos”.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano