La nacionalización de la industria de los hidrocarburos ha posicionado a Bolivia por quinto año consecutivo como el país líder en crecimiento económico dentro de suramérica.
De no haberse implementado la política de nacionalizaciones promovida por el Gobierno de Evo Morales, Bolivia habría perdido ingresos por el orden de los 67.000 a 74.000 millones de dólares durante el periodo comprenido entre 2006-2017.
Así lo revela un estudio realizado por la Unidad de Debates Económicos del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), que muestra el impacto de esta medida.
La política soberana de nacionalización de los diferentes sectores estratégicos le permitió a la nación suramericana crear una riqueza económica de hasta 74.000 millones de dólares , un monto que equivale a la suma de dos veces el Producto Interno Bruto (PIB) correspondiente al año 2017.
«Las políticas de nacionalizaciones significaron un ingreso adicional per cápita de entre 6.100 y 6.700 dólares a lo largo del periodo de tiempo analizado», reseña el informe.
En materia de generación de empleo, las nacionalizaciones permitieron que la economía boliviana creara 670.000 puestos de trabajo que no habrían existido de no haber sido implementadas.
El ejercicio de simulación propuesto por los investigadores de CELAG plantea que este proceso generó un efecto de retención de rentas «que, con anterioridad a las políticas del Ejecutivo presidido por Morales, salían del país en forma de utilidades».
Asimismo, destaca que el ahorro en divisas generado por este concepto a lo largo de esos doce años fue del 45% del PIB.
Para los autores del análisis, la política de recuperación de la propiedad de los sectores estratégicos ha sido parte fundamenta para que el gobierno de Evo Morales haya podido lograr resultados económicos positivos.
«Bolivia fue el país suramericano con mayor crecimiento en los años 2009, 2014, 2016 y 2018, su moneda es una de las más fuertes del continente, todos los indicadores socioeconómicos han mejorado notablemente, incluido el salario –el salario mínimo boliviano ya es mayor que el de sus vecinos Perú y Argentina-, y la sangría migratoria se ha ralentizado», señala el informe.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) elevó la proyección de crecimiento para Bolivia una décima de punto porcentual para situarla en 4,4 por ciento, lo que ubica al país andino entre los líderes en la región para 2019.
Importancia de los hidrocarburos
La industria de los hidrocarburos, que fue nacionalizada el 1 de mayo de 2006, por el presidente Evo Morales, ha permitido obtener durante la última década una renta petrolera cercana a los 10.000 millones de dólares.
La cifra en 2017 fue de 1.896 millones de dólares mientras que el año siguiente ascendió a 2.281 millones”, informó el ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Luis Alberto Sánchez.
La nacionalización también permitió que las reservas hidrocarburíferas alcanzaran un récord histórico. La empresa canadiense Sproule certificó 10,7 trillones de pies cúbicos (por su siglas en inglés TCF) de reservas probadas de gas natural en Bolivia en agosto de 2018.
De acuerdo con el ministro Sánchez , el potencial del sector se estima cerca de 30 TCF de gas y 750 millones de barriles de petróleo.
Te interesa leer:
https://www.elciudadano.cl/latino-america/bolivia-ratificada-por-la-cepal-como-lider-del-crecimiento-economico-en-suramerica/04/12/
https://www.elciudadano.cl/latino-america/bolivia-tendra-el-mayor-crecimiento-economico-de-latinoamerica-en-2019/04/10/