“Construyendo nuestros sueños, otro Huasco es posible”

Este corto documental, presenta algunos de los resultados de la investigación desarrollada por el equipo de investigación del proyecto Fondecyt regular N°1191269, titulado “De Zonas de Sacrificio a zonas de recuperación socioambiental: construcción participativa de criterios de gobernanza ambiental y bienestar en las bahías-puerto de Huasco, Puchuncaví-Quintero y Coronel, Chile”.

“Construyendo nuestros sueños, otro Huasco es posible”

Autor: Wari

Huasco es uno de los territorios denominados como “zonas de sacrificio” en Chile, hace más de tres décadas diversos actores sociales organizadas/os en el territorio han desarrollado estrategias de resistencia al extractivismo. De esta manera en el transcurso de la investigación se han registrado diversas experiencias que hemos clasificado en torno a la recuperación urbana, la recuperación ambiental, la recuperación del tejido social y comunitario, y la recuperación del legado cultural.

Con la finalidad de realizar una performance comunitaria, se invitó a profesoras, trabajadores/as, sacerdote, personas mayores y jóvenes del territorio a pensar y narrar otro Huasco, más allá del sacrificio socioambiental. Se propuso realizar un acto de reparación simbólica a través de la construcción de una performance comunitaria sobre los sueños de recuperación de Huasco.

La reparación simbólica consistió en la reproducción libre de la procesión de San Pedro que, antes de la instalación de las industrias, se hacía por el mar para que el santo del pueblo visitara al santo que se encontraba en la isla. Las familias iban en lancha, detrás de la lancha que llevaba al santo y hacían una pequeña procesión por la isla, para posteriormente regresar al pueblo. Esta isla fue destruida por las industrias quienes dinamitaron su superficie y rellenaron el canal que la separaba del continente, transformándola en una península que ahora es parte de la infraestructura de acopio, traslado y funcionamiento de las cinco termoeléctricas de AES Gener y la planta de Pellet de Acero de CMP.

La reparación simbólica, entonces, consistió en hacer memoria tanto de la manera en que se celebraba la fiesta de San Pedro, como también de recuperar las memorias colectivas en torno a isla y significado. ¿Cómo era? ¿Qué se hacía en ella? ¿Cómo y cuándo fue intervenida? ¿Qué tipo de restos arqueológicos se encontraron en ella y por qué estaban ahí? ¿Qué significa Huasco para mí? ¿Cómo sueño mi territorio? Fueron algunas de las preguntas que emergieron en el transcurso de esta apuesta performática, que invitó a una reflexión/acción colectiva.

Materiales Particulados


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano