Aun cumpliendo con los compromisos suscritos por casi 200 países en el Acuerdo de París de 2015, la mitad de los glaciares en el Himalaya seguirán en peligro de desaparecer, advierte un informe elaborado por 210 expertos del Centro Internacional para el Desarrollo Integral de las Montañas (Icimod).
El documento de 627 páginas elaborado durante los últimos cinco años concluye que parte del tercer polo se derretirá. Específicamente la región que comprende el Hindu Kush y el Himalaya (HKH), hogar de más de 50.000 glaciares y de los picos más elevados del mundo, como el Everest y el K2.
Esta zona representa un vasto depósito de hielo, el mayor en la Tierra después del Ártico y la Antártida. La investigación revela que el previsible aumento de dos grados en la temperatura media global supondrá para finales de siglo un aumento de 2,1°C en la cordillera haciendo desaparecer un tercio de su masa de hielo.
«Esta es una crisis climática de la que no se ha oído hablar», advirtió Philippus Wester, científico y coordinador del Programa de Monitoreo y Evaluación del Hindu Kush Himalaya (HIMAP).
Los pobres, los más afectados
El Icimod, es una institución de aprendizaje que sirve a los ocho países situados en los 3.500 kilómetros que ocupa la región (Afganistán, Bangladés, Bután, China, India, Myanmar, Nepal y Pakistán), para ayudar a comprender los cambios del clima y adaptarse a ellos.
Los resultados del estudio alertan que los cambios afectarán más a las personas con menos recursos, y señala que un tercio de la población del Himalaya subsiste con menos de 1,9 dólares por día, un 30% de toda la población no tiene lo suficiente para comer y alrededor del 50% padece algún tipo de desnutrición. Los niños y las mujeres son los que se encuentran en peores condiciones.
«El HKH es geológicamente frágil, con montañas jóvenes que son vulnerables a la erosión y deslizamientos de tierra incluso sin interferencia humana. La región está experimentando una transformación rápida impulsada por fuerzas como el cambio climático, los desastres naturales, el crecimiento económico, la globalización, el desarrollo de infraestructuras, la migración y el cambio de uso de la tierra. Estos cambios están teniendo y tendrán importantes consecuencias, no solo para las personas que viven en la región sino también a nivel mundial», reza el informe.
El empeoramiento de las condiciones actuales supondría más desastres y cambios repentinos que pueden llevar al estallido de conflictos entre los países perjudicados.
En noviembre de 2018, el Panel Intergubernamental de la ONU en Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) solicitó medidas drásticas por el incremento de un grado en la temperatura media global, a causa de las emisiones de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono (CO2) provocadas por el hombre.
Consideran que es probable que entre 2030 y 2052 tal aumento sea de 1,5 °C, si se sigue al ritmo actual, por lo que sugieren que deberían reducirse a la mitad en la próxima década.
Un tercio menos de glaciares
La región del Hindu Kush e Himalaya se formó hace 70 millones de años, pero no fue hasta la década de los setenta cuando se empezó a observar una disminución de sus masas de hielo. A la fecha «Ya se ha perdido un 14% del tercer polo», acota Philippus Wester de HIMAP.
La investigación indica que de no lograr contener el calentamiento global, el peor de los escenarios con las emisiones actuales, conducirá a una subida de hasta cinco grados en las montañas y una pérdida de dos tercios de los glaciares para 2100.
Wester explica que la temperatura en las montañas sube más que la global: «Esta cifra de 1,5 es una media. Las temperaturas en los océanos varían más despacio que en tierra», razona. Y aporta un segundo motivo: «Estamos encontrando en las montañas lo que llamamos calentamiento previsto según la elevación». Un fenómeno que señala que a medida que hay más altitud aumenta más la temperatura, con lo cual los entornos de alta montaña experimentan cambios más rápidos que los situados en elevaciones más bajas.
«Realmente no sabemos por qué ocurre, es algo muy interesante que hemos observado en los últimos 100 años», expresó.
Los gases de efecto invernadero son los grandes responsables del calentamiento global. Su impacto se exacerba por la polución del aire en la zona, una de las más contaminadas del mundo. El carbono negro y el polvo se depositan en los glaciares y aceleran su desaparición, así como el cambio de circulación de los monzones y la distribución de las precipitaciones en Asia.
Cuando las masas de hielo se derriten, el agua desemboca en lagos y ríos cuyo volumen aumenta, algo que puede provocar inundaciones y la destrucción de cultivos y zonas pobladas. De hecho, con el derretimiento de estos glaciares aumentará el caudal de los principales ríos que cruzan Asia; el Indo, el Ganges y el Brahmaputra o el Mekong que directa o indirectamente suministran alimentos, aire puro, energía e ingresos a millones de personas.
Cómo revertir la situación
El estudio detalla distintos aspectos de la región que van desde el turismo a la creación de empleo, desde los derechos de las mujeres hasta la biodiversidad, la agricultura o el uso de la energía. Incluye innumerables recomendaciones dirigidas a la esfera política internacional, empresas, instituciones, sociedad civil y el resto de actores implicados en el devenir del clima en el planeta.
«En todo el mundo, el 40% de los gases de efecto invernadero proviene de unas 8.000 centrales eléctricas que funcionan con combustibles fósiles, hay que reducir su número», solicita Wester, como la primera y más urgente medida a abordar.
Agrega, que se debe “aumentar el uso de las tecnologías de captura y almacenamiento de carbono —un método utilizado para capturar emisiones de CO2 del que hay diversidad de opiniones sobre su eficacia—. Lo que pasa es que es cara y se conoce muy poco todavía», sostiene.
Pese a la adversidad, Wester considera que el “informe dice al mundo que tenemos suficiente conocimiento y tecnología para pasar a la acción, y debería llevarnos a tomar buenas decisiones. Podemos cambiar comportamientos y podemos usar fuentes de energía limpias, pero tiene que ser ya. De lo contrario, vamos a tener grandes problemas no solo los habitantes de las montañas, sino todos nosotros».
En esta investigación participaron 350 expertos de 22 países y 185 organizaciones, y sus conclusiones fueron elaboradas por 210 autores, 20 editores de revisión y 125 revisores externos. Fue diseñado a petición del IPCC después de que señalaran la ausencia de datos sobre esta zona del mundo.
Sigue leyendo…
https://www.elciudadano.cl/medio-ambiente/video-musica-siniestra-cientificos-graban-un-aterrador-sonido-en-la-antartida/10/21/
https://www.elciudadano.cl/medio-ambiente/hielo-de-la-antartida-se-derritio-seis-veces-mas-rapido-en-los-ultimos-20-anos/01/16/