Bajo el título “El año en que el Gobierno reveló sus intereses…. y la Ciudadanía también”, la Fundación Terram lanzó su balance medioambiental del 2011, en el que presentó lo bueno y lo malo en esta materia.
La organización que apoya la producción limpia, respalda las buenas iniciativas y critica la falta de políticas públicas referente al medioambiente y a los recursos naturales, realizó un resumen de los hechos que marcaron la agenda medioambientalista, destacando aquellos sucesos de mayor relevancia social. Entre ellos se encuentran:
1) Premio al aporte medioambiental: A la ciudadanía que se manifestó en las calles durante el año 2011 y también a la Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria para la Política y Matriz Eléctrica.
2) Premio al ambientalista más destacado: Al senador de Renovación Nacional (RN) por Aysén, Antonio Horvath Kiss, por su coherencia en el planteamiento ambiental enfatizado en la búsqueda de soluciones a los problemas de sustentabilidad del país y por su apoyo a las comunidades locales, y su preocupación por causas ecológicas.
3) Premio Especial al Desarrollo Insustentable: A la mala gestión ambiental del gobierno del Presidente Sebastián Piñera.
4) Premio a la Contaminación: Otorgado a las industrias que se emplazan en la Bahía de Quintero y que durante más de 40 años han contaminado la zona y a las empresas productoras de semillas transgénicas.
Entre lo malo, Terram destacó la ausencia del rol del Estado en generar una política pública eléctrica, lo que permite que sean las empresas las que definan cómo, cuándo y dónde instalan sus proyectos, situación que se traduce en un deterioro de la calidad de vida de la población y un aumento en las desigualdades sociales y económicas.
La fundación ambientalista destacó que este balance pretende contribuir a generar una participación ciudadana informada, con una visión crítica de la sociedad y de los procesos políticos, con el fin de que se genere una discusión fundamentada y con altura de miras.
LO MEJOR
-Más de 100 mil personas salieron a las calles de todo Chile y en otros países a protestar por la aprobación ambiental del proyecto Hidroaysén.
-La conformación en la Cámara de Diputados de una Comisión Investigadora por las irregularidades que pudiesen haber ocurrido durante el proceso de calificación ambiental de Hidroaysén.
-La conformación de la Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria para la Política y Matriz Eléctrica.
-El envío al Parlamento de dos proyectos de ley: Uno para crear el Servicio de Biodiversidad y Áreas protegidas y, otro que crea el Servicio Nacional Forestal, transformando a la Corporación Nacional Forestal de Chile (Conaf) en una institución pública.
-La creación de una bancada transversal por la defensa del agua.
-La dictación, por parte del Ministerio de Medio Ambiente, de las normas de emisión para centrales termoeléctricas -que regula las emisiones al aire para algunos contaminantes de este tipo de centrales-, y la norma de calidad primaria de material particulado fino.
-La promulgación de la Ley 20.551 de Cierre de Faenas Mineras, que por primera vez en nuestro país establece una exigencia para toda nueva faena minera que produzca sobre 10 mil toneladas anuales, de elaborar un plan orientado a restaurar y reparar el entorno una vez que concluya la vida útil del yacimiento.
-La promulgación de la ley N° 20.500 sobre participación ciudadana.
-El rechazo, por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental de Valparaíso, a la termoeléctrica Río Corrientes, que pretendía construirse a sólo un kilómetro de la escuela de La Greda en Puchuncaví.
-La derogación del decreto N°654, que permitía la corta de especies vegetales declaradas Monumento Natural. Este decreto fue promulgado durante la administración Bachelet, y su derogación fue posible por la persistente acción de académicos, ONGs y parlamentarios, que cuestionaron ante el Ministerio de Agricultura su legalidad y constitucionalidad.
LO PEOR
-Una superintendencia de Medio Ambiente sin poder de fiscalización ni capacidad de sancionar.
-El retraso en la dictación de los reglamentos de la nueva institucionalidad ambiental.
-Los graves problemas que se han comenzado a sentir por la escasez de agua en el país, lo que ha llevado a la autoridad a declarar zona de seguía a diversas regiones.
-La aprobación del proyecto Hidroaysén.
-La autorización, por parte de la Dirección General de Aguas (DGA), para la construcción de las centrales hidroeléctricas Alfalfal II y Las Lajas, ambas como parte del proyecto Alto Maipo de AES Gener, emplazado en la zona del Cajón del Maipo.
-La aprobación de la central termoeléctrica Castilla, de propiedad del empresario brasilero Eike Batista.
-La aprobación de las centrales térmicas Pacífico y Patache en Iquique y, hacia finales de año, de la termoeléctrica Pirquenes en el Bío Bío.
-La reactivación del proyecto minero Choquelimpie, aprobado durante la administración Bachelet y cuya firma responsable es un conglomerado llamado Minera Camino Nevado, propiedad del grupo Angelini y del cual el Presidente Piñera es accionista. Así, se configura un nuevo conflicto de interés que afecta al mandatario, que además anunció la desafectación de parte de la Reserva de la Biosfera Lauca, lo que beneficiaría tanto a este como a otros proyectos mineros.
-Los reiterados episodios de contaminación registrados en distintas partes del país.
-La aprobación del proyecto Mina Invierno en Isla Riesco en Magallanes, iniciativa de la empresa Copec, con lo que se suma otro nuevo caso de conflicto de intereses para Sebastián Piñera.
-La ratificación por parte del Congreso de la adhesión de Chile al convenio Upov91 (Unión Internacional para la Protección de Obtentores Vegetales).
-El proceso de licitación de concesiones en áreas protegidas del Estado por parte de Conaf, decidido de manera inconsulta y que no respeta ningún criterio ecológico ni de conservación.
-Graves falencias en la aplicación de la Ley de bosque nativo.
-La alta rotación de ministros de Energía del gobierno de Sebastián Piñera, que suman tres durante 2011 y cuatro desde el inicio de su mandato.
-El retraso y falta de implementación de las modificaciones a la ley de pesca y acuicultura en materia de salmonicultura.
-Chile figura en el último lugar en cuanto a ingresos y a calidad medioambiental en ranking de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
-La sostenida reducción de capturas de jurel. Actualmente existen informes que aseguran que no hay biomasa suficiente para satisfacer las cuotas de pesca establecidas por el Consejo Nacional de Pesca.
-En el plano internacional, el desastre nuclear en Japón, producto del terremoto y posterior tsunami de febrero.
-Hacia el final del año se celebró la Conferencia de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre Cambio Climático en Durban, Sudáfrica, que registró un nulo avance de las negociaciones.
El Ciudadano
Fuente: Terram, Balance Ambiental 2011