La ciencia ciudadana y los polinizadores nativos

La crisis de la polinización, y al igual que el cambio climático, es uno de los problemas globales que aquejan a nuestro planeta. Por ello, es necesario darle la relevancia correspondiente a esta situación.

La ciencia ciudadana y los polinizadores nativos

Autor: Ciudadano

La polinización es la transferencia de polen desde la parte masculina de una flor hacia la parte femenina de otra flor. Este proceso es llevado a cabo, principalmente, por abejas, moscas, escarabajos, mariposas, polillas, murciélagos o colibríes. Esta actividad es clave para la producción de al menos el 75% de los cultivos de frutas, hortalizas y semillas de importancia global1. La crisis de la polinización, y al igual que el cambio climático, es uno de los problemas globales que aquejan a nuestro planeta. Por ello, es necesario darle la relevancia correspondiente a esta situación.

Dentro de las actividades que pueden ayudar a visibilizar este problema, está la ciencia ciudadana, que es aquella donde científicos y ciudadanos confluyen en el desarrollo de investigación respecto a un tema específico. Lo entretenido de la ciencia ciudadana, es que los voluntarios pueden captar especies raras de encontrar o nuevas interacciones para la ciencia con sus celulares o cámaras; lo pueden hacer en áreas urbanas o en ecosistemas naturales, así como también proporcionar listas de especies en zonas geográficas determinadas. Esta forma de ciencia se hace cargo de algunos problemas que actualmente tienen los polinizadores en Sudamérica, como los vacíos de distribución de algunas especies o las flores que estas visitan.

Una fuente esencial de información para concientizar sobre los polinizadores y sus amenazas, es el libro “Ciencia ciudadana y polinizadores de América del Sur” de los editores Natalia P. Ghilardi-Lopes (Brasil) y Eduardo E. Zattara (Argentina). Este escrito reúne a 60 científicos y científicas de seis países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Reino Unido), los que construyen 18 capítulos divididos en tres secciones: (I) aspectos ecológicos de los polinizadores, (II) los grupos taxonómicos de polinizadores de América del Sur y (III) ciencia ciudadana y polinizadores.

Este libro entrega una sinopsis básica del servicio de polinización (cap. 1), el paisajismo urbano como estrategia para el uso de las ciudades por los polinizadores (cap. II) y el efecto negativo de abejas exóticas invasoras, como la abeja de miel o el abejorro europeo, en la fauna nativa (cap. III). Además, se entregan aspectos básicos de distintos polinizadores, como su morfología, diversidad y distribución en Sudamérica para abejas nativas (cap. 4), mariposas y polillas (cap. 5), escarabajos (cap. 6), aves (cap. 7), murciélagos (cap. 8) y moscas (cap. 9). Finalmente, desde el capítulo 10 al 18, se presentan diferentes proyectos de ciencia ciudadana enfocados en investigación de polinizadores nativos de Argentina, Brasil, Chile y Perú.

Los ejemplos ilustrados en este libro son el fiel reflejo de ese entusiasmo por retratar la naturaleza de los polinizadores. Esto resulta de interés para aquellas personas que desean aprender sobre la biodiversidad y biología de este grupo de animales. Por otro lado, también los ayuda a crear conciencia sobre su rol en los ecosistemas. De hecho, una de las deudas que tenemos como sociedad es no conocer la diversidad de polinizadores, su papel en nuestro bienestary, por lo tanto, evitamos ayudarlos o conservarlos2. Además, el libro está escrito en un formato amigable para el lector, en dos idiomas (español y portugués) y es totalmente gratuito, acorde con los principios de ciencia abierta al público.

Este libro es una pincelada al maravilloso mundo de los polinizadores nativos que en nuestros tiempos parece una inversión necesaria de hacer considerando que, si el modelo sigue tal y cual está, entonces es probable que nuestra propia existencia esté en peligro de desaparecer.

Autor: Rodrigo M. Barahona-Segovia

Dr. en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias

Referencias:

1Klein, A. M., Vaissiere, B. E., Cane, J. H., Steffan-Dewenter, I., Cunningham, S. A., Kremen, C., & Tscharntke, T. (2007). Importance of pollinators in changing landscapes for world crops. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 274(1608), 303-313.

2Cardoso, P., Erwin, T. L., Borges, P. A., & New, T. R. (2011). The seven impediments in invertebrate conservation and how to overcome them. Biological Conservation, 144(11), 2647-2655.

……………………………………………………………

[foto 1]. Abeja joya dorada (Callistochlora aureoviridis) polinizando árboles de manzano en Chiloé. La abeja lleva el polen en sus patas y pelos ayudando a fecundar las flores de distintos árboles de manzana.

[foto 2]. Portada del libro “Ciencia ciudadana y polinizadores del América del Sur” y algunas ilustraciones y proyectos de ciencia ciudadana que usan polinizadores nativos.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano