La vegetación urbana reduce el cambio climático ¿Cuáles son las tendencias en Chile y el mundo?

Las ciudades sostenibles son aquellas que se preocupan de reducir sus emisiones de CO2, contaminación, consumo de energía y uso de transporte, junto con incrementar sus áreas verdes, reciclaje, participación de las comunidades de forma sostenible e infraestructura ecointeligente

La vegetación urbana reduce el cambio climático ¿Cuáles son las tendencias en Chile y el mundo?

Autor: mauriciomorales

Cerro Chena Santiago

Las ciudades sostenibles son aquellas que se preocupan de reducir sus emisiones de CO2, contaminación, consumo de energía y uso de transporte, junto con incrementar sus áreas verdes, reciclaje, participación de las comunidades de forma sostenible e infraestructura ecointeligente. Las ciudades más sostenibles del planeta se caracterizan por presentar una elevada superficie de áreas verdes, traducida en presencia de diversos hábitats con vegetación urbana y biodiversidad. Se entiende que el foco de la sostenibilidad urbana radica en la lucha contra el cambio climático, resultando más sostenibles aquellas ciudades cuyas actividades en un alto porcentaje se insertan en los ámbitos señalados. De esta forma, el cambio climático ha dado un fuerte golpe a la forma de planificar las ciudades, reemplazando el enfoque urbanista tradicional, concebido para mejorar las condiciones higiénicas de las urbes, por el (no tan) nuevo paradigma de la sostenibilidad.

El urbanismo de mediados del siglo pasado aportó a la ciudad con la construcción de parques urbanos, unos construidos con más elementos naturales que otros, o más grandes que otros, pero todos con el mismo fin: lograr que las personas que habitan en zonas con mayor hacinamiento cambiaran de aire, se recrearan. De ahí viene la costumbre de denominar “pulmones verdes” a los parques urbanos. Esta forma de entender el problema (y la solución) es aún parte importante de muchos Ministerios de Vivienda y Urbanismo en el mundo. En el otro extremo están las ciudades europeas que mediante la implementación de la Agenda XXI local , en 20 años han logrado combinar desarrollo urbano con respeto al medio ambiente, liderando los ranking que identifican a las ciudades más sostenibles del planeta.

En Latinoamérica destacan por su sostenibilidad las ciudades de Curitiba (Brasil) y Medellín (Colombia), las que incorporando la vegetación natural que las rodea, han creado cinturones verdes conformados por bosques urbanos, quebradas y cerros parques. Esta estrategia ambiental le ha permitido a Curitiba pasar de disponer poco más de 3 metros cuadrados de áreas verdes por habitante (m2AV/habs.) a más de 60 m2AV/habs. La planificación sostenible de la vegetación urbana ha significado dejar de lado, solo para este propósito, el atávico límite urbano que nada tiene que ver con los límites de los ecosistemas y la distribución de la vegetación. La vegetación urbana está conformada por: parques naturales (cerros parques, quebradas naturales, cinturones verdes, bosques urbanos), agricultura urbana, áreas verdes (parques urbanos y plazas), arborización urbana (calles, avenidas, bandejones), jardines verticales y techos verdes .

En Chile, las estadísticas oficiales de superficie de áreas verdes por habitante, que consideran solamente parques urbanos con mantención municipal , muestran que las 32 comunas que conforman el Gran Santiago tienen alrededor de 4 m2AV/habs. Cuando se realiza el mismo cálculo en base al enfoque de Vegetación Urbana dicha superficie supera por mucho los 20 m2AV/habs., pues se contabilizan parte de la Quebrada de Macul, del Parque Natural Aguas de Ramón, del cerro Manquehue, del Cerro San Cristóbal, los parques tradicionales y los parques urbanos. Aunque le sorprenda al lector, la superficie del Parque Metropolitano no está incorporada en las estadísticas de áreas verdes que lleva el MINVU.

Tan solo la arborización de los Cerros de Renca, Cerros de Lo Aguirre y Cerros de Chena, aportarían otros 6,3 m2AV/habs. adicionales para la zona poniente del Gran Santiago. Mayor potencial aún tiene la creación de un cinturón verde en torno a la ciudad capital , estrategia de vegetación urbana que han seguido ciudades como Madrid (España), Hamburgo (Alemania), Charlotte (EE.UU.), Valladolid (España), Londres (Londres), Vitoria Gasteiz (País Vasco), Oslo (Suecia), Chengdu (China) y Portland (EE.UU.), entre tantas otras urbes del planeta. El año 2006 el Gobierno Regional Metropolitano (GORE RM) creó el Plan Santiago Verde, iniciativa que considera un cinturón verde conformado por los cerros islas ubicados en los alrededores de Santiago. Este plan fue incorporado en la Agenda 10 del GORE RM la que corresponde al principal instrumento orientador de las inversiones regionales. A pesar de su aprobación en el Consejo Regional (CORE), el Plan Santiago Verde no fue analizado a nivel de los proyectos que contiene en las comisiones de trabajo que integran el Consejo Regional (CORE). Es posible que para el año 2006 fuera una propuesta demasiado innovadora, pero convengamos que ya existen demasiados ejemplos que han seguido la misma estrategia, lo que recomienda darle una nueva mirada.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano