La entidad estatal implementa los barrios salmoneros pese a que no hay estudios científicos y la capacidad de fiscalización por parte del Estado es casi nula.
Mientras el sancionado coordinador de la mesa del salmón, Felipe Sandoval, defiende que los bancos puedan tomar como hipoteca las concesiones acuícolas, reconoce eso sí, que «como es una actividad nueva no tenemos información suficiente por lo menos en Chile. Lo que estamos haciendo es aplicar un mecanismo que baje los riesgos de aparición de nuevas enfermedades».
Los funcionarios del Sernapesca aseguran que no existe capacidad fiscalizadora del Estado para enfrentar estas nuevas medidas y rechazaron que las labores de control las realicen empresas privadas pagadas por las mismas compañías a las que tienen que fiscalizar.
El Centro Ecoceanos criticó la resolución del Servicio Nacional de Pesca que implementa con otro nombre los anunciados “barrios salmoneros”, porque todas estas medidas no cuentan con información científica ni menos una adecuada fiscalización sanitaria. La organización ciudadana además reforzó la idea de Senadores de la Comisión de Pesca de la Cámara Alta de mantener la condición de caducidad de las concesiones frente a incumplimientos legales de los beneficiados con los permisos de explotación de estas zonas costeras.
El Sernapesca emitió una resolución la semana pasada en que le cambia el nombre a los “Barrios Salmoneros y los denomina ahora “agrupaciones de concesiones”. En este documento la oficina estatal señala las coordenadas de estas zonas donde se aprecia que amplios sectores serán destinados para la salmonicultura industrial.
Frente a esto, esta semana los funcionarios del Sernapesca advirtieron a los Senadores que la oficina fiscalizadora no tiene ni los recursos ni la cantidad de funcionarios que se requieren para realizar las labores de supervición a tan extensa y masiva industria. Los empleados fiscales además rechazaron que la fiscalización sea apartada del rol del Estado y entregada a empresas privadas pagadas por las propias compañías a las que van a fiscalizar.
En entrevista con Ecoceanos News, el presidente de la Comisión de Pesca y Acuicultura del Senado, Antonio Horvath, anunció que “en el proyecto de ley quedará fuera el concepto de barrios y áreas. Se trata de agrupaciones de concesiones que entran bajo un mismo régimen, bajo condiciones de carácter sanitario, medidas de bioseguridad, y ambientales bien definidas y que no se contraponen con los derechos de los pescadores, los mitilicultores y otros proyectos de conservación”.
Agregó que “el concepto de barrios lo único que genera es confusión, como que se está loteando el mar”.
Consultado por si no es lo mismo, pero con otro nombre, el Senador Horvath respondió que “no, porque en la Ley quedará establecido que en las área coexistan los pescadores artesanales, el sector turismo y los tracks de navegación. No son barrios los que serán entregados”.
NO HAY INVESTIGACIÓN PARA “BARRIOS SALMONEROS”
Sin embargo, persisten las dudas al interior de la pesca artesanal y de organizaciones de medio ambiente, principalmente porque no existe mayor información científica acerca de la implementación de estos barrios.
Consultado sobre la base científica que sustenta la creación de estas zonas, el cuestionado coordinador de la Mesa del Salmón, Felipe Sandoval, respondió en un seminario hace unos días “que como es una actividad nueva no tenemos información suficiente por lo menos en Chile. Lo que estamos haciendo es aplicar un mecanismo que baje los riesgos de aparición de nuevas enfermedades. Que no solo es el barrio, sino un conjunto de medidas, como establecer periodos de descanso. No vamos a llegar a riesgo cero”.
Agregó que “en el tema de los barrios, uno puede ver que en Canadá se ha aplicado, pero es distinto a Chile porque son áreas más grandes, más protegidas, no como acá que tenemos todo mezclado. Este es un mix de lo que uno ve en otras partes, y la experiencia que tenemos en Chile. Obviamente que tener un manejo conjunto de un grupo de concesiones es mejor que cada una se maneje por su cuenta”.
“No tenemos un documento que diga que con esto (barrios), se va a salvar la industria. No vamos a dejar de tener problemas”, precisó Sandoval, al ser consultado por Ecoceanos News, al término de su exposición en la Mesa Redonda “Salmonicultura Sustentable en Chile: Desafíos y Oportunidades”, realizada por Universidad Católica de Valparaíso el 25 de junio.
SISTEMA SALMONERO SATURADO
En esta misma línea, el Senador Horvath afirmó que “las concesiones son transferibles en cuanto al derecho de uso. El agua es un bien nacional de uso público. Se van a incorporar varias razones para su caducidad, como el hecho de no ser usadas o de mala manera”.
Advirtió que “se constituirán en garantía en la medida que las concesiones se reordenen y se ubiquen en los lugares que correspondan, no es gratuito”. Precisó además que “los bancos se plantean como socios virtuales de las salmoneras, y lo que les interesa es reactivar el sector”.
“Si no hay capacidad de fiscalización el proyecto no anda. Tiene que haber un compromiso de más fiscalizadores estatales absolutamente desvinculados de las empresas, con medios, institucionalidad y capacidad. Además, consagrar a nivel legal la zonificación del borde costero”.
Consultado por el debate sobre el modelo de desarrollo de las regiones sur australes, debido a la crisis sanitaria, laboral y social de la industria del salmón, el Senador dijo que “el sistema salmonero está saturado. Hay que definir las áreas compatibles con otras actividades productivas, hay que ser mucho más estricto, y abrir nuevos espacios para el turismo, y la conservación y esta es la oportunidad para hacerlo”.
SANDOVAL Y LAS CONCESIONES COMO GARANTÍA
Durante su exposición del seminario en Valparaíso, Sandoval dijo que en el marco de las modificaciones a la Ley de Pesca y Acuicultura, “estamos permitiendo el reordenamiento de las concesiones, para que se puedan mover de un lado a otro, se puedan distanciar más entre si. Estamos cerrando la entrega de concesiones en la X región, parando por un tiempo en la XI, y esperando que se ordene bien el borde costero en la XII para que entren las nuevas concesiones”.
Además, “el proyecto permite que las concesiones sean usadas como garantía para obtener capital de trabajo y poder producir. Los bancos hoy día prestaban (dinero) por los peces, pero los peces se murieron y por lo tanto no hay más créditos para producir, porque no dio resultado”.
Sandoval precisó que “la concesión tiene un valor en si. En esto quiero explicitar bien, porque no es que uno diga: “entrego el mar”. Cada dueño de concesión no es dueño de un pedazo de mar, sino que es dueño de un derecho de uso. Y el banco tiene que entregarla a un tercero a un plazo determinado, no puede producir la concesión. Las concesiones tendrán las mismas restricciones y derechos que las actuales”.
Advirtió que si no se otorgan las concesiones en garantía, “la salmonicultura se va a concentrar mucho más todavía, y van a quedar solo los que tienen plata para invertir del bolsillo. Entonces, este es un mecanismo para que sea menos concentrado el sistema y pueda acceder más gente que los que son grandes empresarios, y tienen plata en sus bolsillos para poder desarrollar la industria”.
SALMONCHILE PIDE AGILIZAR TRÁMITE DE CONCESIONES
En el Seminario de la UCV, Rodrigo Infante, en representación de SalmonChile, dijo que “las empresas que quieran tener producción constante tendrán que tener concesiones en distintos barrios. De ahí que un elemento central para hacer esta movilidad es que todos los trámites de transferencia de concesiones y arriendos puedan ser mucho más ágiles que en la actualidad”.
“Todas las empresas tendrán que estar presentes en distintos barrios, y al descansar por tres meses, cada dos años, va a bajar la carga de los distintos patógenos”. En todo caso, Infante advirtió que el nuevo sistema “no garantiza que todos los patógenos van a estar eliminados.
Ecoceanos