Paneles
En el primer panel, moderado por el Secretario Ejecutivo del Comité Técnico para la Desertificación y Sequía PNUD-UE, Elir Rojas, la Federación Nacional de Agua Potable Rural (FENAPRU) a través de la dirigente Juana Beltrán, mostró sus propuestas para asegurar el abastecimiento de agua a la población rural, en el contexto de la escasa regulación del Estado para fiscalizar, y la importancia de explorar la posibilidad de aumentar disponibilidad a través de métodos como el reutilización, la eficiencia y recolección aguas lluvias. Por su parte, la presidenta de la Organización de Consumidores ChiloeActivo, Diela Alarcón, mostró las conclusiones y propuestas del Cabildo por el Agua de Chiloé, destacando su contribución al conocimiento ciudadano del ciclo del agua insular para, entre todos, lograr una gestión local e integrada que garantice disponibilidad y calidad de agua para las generaciones actuales y futuras.
En un segundo segmento, la representante de la Embajada de Australia, Natalia Gorroño, presentó la experiencia australiana respecto al agua para los ecosistemas y la gestión gestión hídrica que se lleva a cabo, donde el medioambiente es reconocido como un “usuario legítimo” y con reconocimiento a aspectos ambientales y sociales. Relató, además, resultados sociales logrados, como la mitigación de la polución, trabajo con valores indígenas y actividades; y la implementación de un sistema Gestión Integrada del Agua. Más tarde, la representante de la Dirección General de Aguas, Mónica Musalem, expuso acerca de la estimación de ‘Caudales Ambientales en el SEIA’ y ‘Caudales Ecológicos en la Asignación de Derechos de Aguas’, relevando el marco legal y rol de la Dirección General de Aguas
El presidente de la Comunidad Benancio Huenchupán, Luis Araneda, argumentó “a pesar de la ley separa la tierra del agua para las comunidades indígenas, esa división no existe para nosotros”. El dirigente indígena de la Comuna de Curacautín, también lamentó que la legislación permita que “un par de personas” sean dueñas del agua en los territorios ancestrales, y por ello manifestó la urgencia de cambiar la regulación y velar por el acceso al vital elemento. “Es una injusticia, antes veíamos muchos caudales de agua, hoy estos no pueden ser usados, y somos abastecidos por camiones aljibes y vemos que nuestros ríos están inscritos en manos privados”, dijo.
Modificaciones legislativas
En el tercer bloque, el Concejal de la Comuna de Ancud, Rodolfo Norambuena, explicó el rol municipal en la Crisis Hídrica, subrayando la experiencia del archipiélago de Chiloé, donde la problemática del agua es un síntoma de los fuertes procesos de degradación y desaparición de ecosistemas, como son los bosques, las turberas y pomponales, los cuales tienen directa relación con el ciclo hídrico local.
En tanto, la doctora Mariela Nuñez, representante de ASI Conserva Chile A.G., profundizó acerca del turismo sustentable para Chile, resaltando el marco conceptual de los sistemas Socio-Ecológicos para este ámbito. En ese sentido, enumeró propuestas entre las que destacan la realización de una planificación territorial basado en la conservación de la biodiversidad, educar sobre el valor social de nuestras Áreas Protegidas y asegurar la belleza escénica, provisión de agua, rescate cultural y otros servicios ecosistémicos con la integración de todos los actores sociales.
La representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Alejandra Alarcón, complementó asegurando la necesidad de sensibilizar y educar a niños y adultos. “El agua no es eterna, vivimos en un escenario diferente y problemático, debemos crear conciencia y para eso debemos tener acción y para la acción necesitamos instrumentos, y los instrumentos necesitan una política pública, por eso la importancia de este seminario de recoger propuestas”, dijo.
Asimismo, el presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Rodrigo Sánchez, aseguró que los Municipios tienen un gran desafío para hacerse cargo de una fenómeno que es global. “Debemos tener una mayor participación vinculante en la toma de decisiones cuando se desarrollan megaproyectos en la industria silvoagropecuaria, cuando se habla de la minería y cuando se habla del turismo. Son muchos los municipios con dificultades hídricas, por lo tanto estamos llamados a impulsar iniciativas mientras se legisla y se deroga el Código de Aguas”, dijo el edil.
En el mismo sentido, el Senado Antonio Horvath, afirmó que las fórmula de solución son abordar el uso eficiente del agua y la forestación adecuada, “ya que se quema más bosque del que se foresta, y además se foresta con especies exóticas”, y que la existencia de embalses y tranques con eficiencias limitadas. “En lo legislativo, debemos abordar la recuperación de los derechos del agua, que no puede ser que esté sometida a criterios de transacción, y el manejo integrado de cuencas, fórmula que nos permita ponernos de acuerdo en el uso del agua; además de la conservación y preservación de los recursos naturales”, dijo el legislador.
Asimismo, el Delegado Presidencial para los Recursos Hídricos, Reinaldo Ruiz, aseguró que el agua no “puede ser objeto de transacción como cualquier otro factor productivo”. “Además de ser un factor productivo, cosa que es cierta, y como se ha señalado acá, el agua es un elemento esencial para la vida. Estoy convencido de que se puede encontrar una posición intermedia y eso es justamente el propósito de las reformas que estamos haciendo al ordenamiento legal. No queremos que nadie esté al margen de las posibilidades de usar este recurso, porque es esencial para la vida y para el desarrollo y crecimiento”, expuso el representante del Gobierno.
En la jornada, los asistentes y penalistas recibieron copias del libro“Agua en Chile: Diagnósticos territoriales y propuestas para enfrentar la crisis hídrica”, investigación independiente realizada por la Iniciativa “Agua que has de Beber” (www.aguaquehasdebeber.cl), financiada por la Unión Europea. El documento habla sobre la situación del agua en Chile y los problemas que afectan a los habitantes rurales y urbanos, con énfasis en el escenario actual de disponibilidad de agua para uso humano. También aborda observaciones generales sobre el recurso hídrico desde un punto de vista legal y de disponibilidad en las distintas macro zonas del país (norte, centro y sur). Se encuentra disponible en la páginawww.aguaquehasdebeber.cl.
Finalmente, se presentó la campaña en curso, “Sed de Conciencia”, que incluye spot, virales visuales y una campaña de firmas para cambiar la Constitución de la República para que las aguas sean declaradas bienes nacionales de uso público. Esta acción también está disponible en la página www.aguaquehasdebeber.cl.
Ver presentaciones Seminario >>