¿Tras los pasos de EE.UU.?: Derecha presiona para que Suiza abandone el Acuerdo Climático de París

Un partido de derecha en Suiza aprovechó el rechazo a una propuesta medioambiental para intentar seguir los pasos de Donald Trump y desvincular al país europeo del Acuerdo de París.

¿Tras los pasos de EE.UU.?: Derecha presiona para que Suiza abandone el Acuerdo Climático de París

Autor: El Ciudadano

A finales de enero, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) confirmó que había recibido la notificación oficial de Estados Unidos sobre su retirada del Acuerdo Climático de París.

La orden ejecutiva para que la nación norteamericana se desvinculara del pacto fue firmada por Donald Trump en su primer día de regreso a la Casa Blanca.

El magnate anunció esta decisión pese a que organizaciones internacionales habían expresado su preocupación por el impacto que tiene el país en el cambio climático, al ser el segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo, solo detrás de China, según datos de la ONU.

Esta acción repite el precedente de su primera administración, cuando en noviembre de 2020, Estados Unidos abandonó formalmente el pacto climático.

La medida de Trump había sido revertida en enero de 2021 por su sucesor, Joe Biden, quien reintegró al país al Acuerdo de París como una de sus primeras acciones presidenciales.

Sin embargo, tras su retorno a la presidencia de EE.UU, el republicano indicó que su gobierno abandonaría el pacto y disminuiría las regulaciones ambientales sobre el uso de las energías fósiles, con el fin de impulsar la producción de petróleo y gas para mitigar las presiones inflacionarias, que según él, afectan a los ciudadanos estadounidenses.

Esta decisión, que requiere un año para materializarse, ha generado un efecto dominó, inspirando a otros líderes políticos de derecha,en especial de Europa, a contemplar una ruta similar.

Derecha presiona para que Suiza abandone el Acuerdo de París

Después de que el pasado 9 de febrero la ciudadanía suiza rechazara en una consulta la «iniciativa de responsabilidad medioambiental», con más del 60% de votos negativos, el derechista partido UDC (Unión Democrática de Centro) emitió un comunicado en que celebró el resultado y exigió que la nación europeas siga los pasos de Washington y también se retire del Acuerdo de París.

La formación conservadora argumentó que la iniciativa pretendía «retrotraer al país a tiempos prehistóricos», imponiendo restricciones en ámbitos como la vivienda, la calefacción, la alimentación y el vestuario

.«La movilidad privada se habría vuelto impracticable. Los precios se habrían disparado, destruyendo empleo y oportunidades formativas. La pobreza se habría convertido en la nueva normalidad», indicaron en el documento.

Aprovechando el momento, el partido de derecha exigió la salida de Suiza del Acuerdo de París, alegando que «los objetivos climáticos irrealizables solo traen prohibiciones y costos millonarios para los contribuyentes» de ese país.

Marcel Dettling, líder del partido, cuestionó en declaraciones a la televisión estatal RTS la legitimidad del acuerdo: «El gobierno lo ratificó sin consultar al parlamento ni al pueblo», afirmando además que «el ejecutivo tiene potestad para abandonarlo unilateralmente».

Asimismo, un portavoz de la UDC confirmó a SWI swissinfo.ch que tienen previsto presentar una moción al respecto en el Parlamento.

¿Es factible que Suiza abandone el Acuerdo de París por orden del Ejecutivo?

La ratificación del Acuerdo de París por el Consejo Federal suizo en 2017 siguió los cauces democráticos establecidos, incluyendo la aprobación parlamentaria y un período de referéndum opcional que permitía a la ciudadanía impugnar la decisión durante un lapso de 100 días.

Por tal motivo la ausencia de impugnaciones implicó una aceptación tácita por parte de la ciudadanía del país europeo.Por tal motivo, contrario al argumento presentado por Dettling, cualquier iniciativa de abandono requeriría un decreto federal sometido tanto a aprobación parlamentaria como a un referéndum popular.

El ministro suizo de Medio Ambiente, Albert Rösti, aunque es miembro de la UDC, expresó su rechazo a la propuesta del partido de derecha.

«El ‘no’ del electorado suizo (el 9 de febrero) no es ciertamente un ‘no’ a la protección del medio ambiente», declaró a la prensa, al tiempo que destacó que el pueblo suizo había votado recientemente a favor del Acuerdo de París.

En junio de 2023, en la nación europea se aprobó con un 60% una nueva ley sobre clima e innovación, que tiene como finalidad acelerar el cambio de los combustibles fósiles a las energías renovables y alcanzar las emisiones cero en 2050.

«La población ha aprobado claramente la Ley de Clima e Innovación 2023. De este modo, la ciudadanía se ha comprometido con los objetivos climáticos de París», señaló el ministro

.Por su parte, Sébastien Duyck, experto jurista y director de campaña en el Centro de Derecho Internacional del Ambiente, advirtió que «abandonar el Acuerdo de París no eximiría a Suiza de sus compromisos climáticos basados en evidencia científica; solo la privaría de influencia en las decisiones climáticas globales futuras».

«En términos diplomáticos, sería un autogol», dijo citado por Es.jetss.com.

En la misma línea, Jörg Künzli, catedrático de Derecho Constitucional e Internacional de la Universidad de Berna, recordó que «el Acuerdo de París no fue ratificado por el Consejo Federal (Gobierno suizo) hasta 2017, tras la aprobación parlamentaria a principios de ese año».

«En consecuencia, el Consejo Federal (Gobierno) no puede rescindir este acuerdo por sí solo, sino que el Parlamento federal suizo tendría que autorizar su rescisión. Por tanto, el señor Dettling se equivoca en dos aspectos», declaró el académico a SWI swissinfo.ch.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano