Vuelven los choiques: Chile recibe ejemplares de ñandú patagónico desde Argentina para plan de restauración ecológica

Los ñandúes fueron trasladados en un camión desde el Parque Patagonia Argentina, en la provincia de Santa Cruz, hasta el parque nacional Patagonia de Chile, en la región de Aysén, en el marco de un programa de recuperación de esta especie bajo amenaza de extinción.

Vuelven los choiques: Chile recibe ejemplares de ñandú patagónico desde Argentina para plan de restauración ecológica

Autor: El Ciudadano

En una importante operación para la conservación de la fauna, Chile recibió 15 de ñandú silvestre (Rhea pennata) , que fueron trasladados de Argentina, en el marco de un programa de recuperación de esta especie bajo amenaza de extinción.

Los ñandúes fueron trasladados en un camión desde el Parque Patagonia Argentina, en la provincia de Santa Cruz, hasta el parque nacional Patagonia de Chile, en la región de Aysén.

Se trata de la primera ocasión que se hace un esfuerzo de este tipo en la región y fue posible gracias al trabajo conjunto de las organizaciones Rewilding de los dos países, ambas creadas gracias al legado de la fundación Tompkins Conservation y la participación de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), SENASA, el Servicio de Aduanas, la Seremi de Transportes de Aysén y la Fundación Freyja.

Esta variedad de ñandú o choique, es una especie emblemática de la Patagonia, sin embargo, en la región de Aysén «sus poblaciones han disminuido drásticamente debido a la sobreexplotación ganadera, la persecución por perros, la caza y la destrucción de nidos», informó la Fundación Rewilding Chile un comunicado.

En el caso de Argentina, acciones privadas han permitido su recuperación paulatina en la provincia de Santa Cruz.

Foto: Marcelo Mascareno

Vuelven los choiques

A pesar de que apenas una distancia de 90 kilómetros separan ambos parques, barreras como alambrados y cercos han limitado el desplazamiento natural de los choiques, lo que incidió en que se requiriera de la intervención de especialistas para garantizar su supervivencia y aumentar la diversidad genética de la población en Chile.

Sebastián Di Martino, Director de Conservación de Rewilding Argentina, destacó que los individuos trasladados provienen de una población saludable en Argentina.

«Hemos seleccionado ejemplares en buen estado de conservación, asegurando un impacto mínimo en el grupo original y contribuyendo a restaurar la especie en Chile», afirmó.

Foto: Marcelo Mascareno

El traslado de los 15 choiques requirió el uso de tecnología GPS y telemetría para monitorear el movimiento y adaptación de las aves. Los ejemplares pasaron por estrictos controles sanitarios, incluyendo exámenes veterinarios y un periodo de cuarentena en ambos países, debido a la amenaza de la influenza aviar.

Tras su llegada a Chile, los 15 ñandúes deberán cumplir con un proceso de adaptación en corrales antes de ser liberados.

Foto: Marcelo Mascareno

Cooperación binacional para la restauración ecológica del ñandú

Cristian Saucedo, Director de Vida Silvestre de Rewilding Chile, destacó la importancia de este proyecto ejecutado entre ambos países para la gestión de la biodiversidad.

«Hasta ahora, no existían protocolos binacionales para recuperar especies amenazadas. Este hito demuestra que es posible una colaboración efectiva entre países para la conservación», enfatizó.

En la misma línea, Kristine Tompkins, presidenta de Tompkins Conservation, señaló que se trata de un hito histórico y demuestra la importancia de la cooperación internacional para revertir la extinción masiva.

Para el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, esta acción binacional podría convertirse «en un modelo para futuras acciones que permitan a las especies amenazadas regresar a los ecosistemas donde alguna vez prosperaron».

Foto: Horacio Barbieri

El ñandú es una especie endémica sudamericana, que mide entre 90 y 100 cm y considerada el ave de mayor tamaño de Chile, aunque no vuela, pero sus largas piernas le permiten correr a gran velocidad.

El papel de esta especie es clave para la regeneración del ecosistema, debido a su importancia en la distribución de semillas durante sus traslados a grandes distancias.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano