El derecho a la comunicación, es un derecho humano que es fundamental y necesario para la organización y los procesos sociales en pro de derechos y justicia, cuyo ejercicio debe representar las demandas y aspiraciones de los Pueblos con respecto a sus derechos colectivos, anhelo que espera ser consagrado en la nueva Constitución Política que se redacta, por ello, es importante revisar aquellas experiencias de medios digitales que se han forjado en Chile, como ejercicio de este derecho, algunos desde una perspectiva más comercial, otros, desde los procesos sociales.
ElMostrador.cl fue lanzado el 1 de marzo de 2000 y ha sido señalado como el primer diario comercial exclusivamente digital de Chile. El 20 de noviembre de 2001 cerró bajo suscripción pagada parte de su contenido periodístico, pero a partir del año 2007 lo reabrió, en forma totalmente gratuita. A partir del año 2012 incluso sus bases de datos históricas son de acceso libre y gratuito.
Paralelamente, medios de comunicación digital mapuche, al alero de organizaciones y comunidades, se impulsaron con fuerza a partir del año 2000 e incluso con iniciativas previas a finales de los años 90, que contribuyeron a romper los cercos informativos en Chile, homogenizados por la prensa de Emol – El Mercurio y de Copesa.
Mapuexpress como diario digital Mapuche desde Ngulumapu (Chile), se impulsa formalmente en abril del año 2000, sin embargo, previamente, fue parte de una sección de noticias el año 1999 al alero de la ex agrupación de jóvenes mapuche, Konapewman, para luego independizarse como medio y acompañar procesos de organizaciones y comunidades, entre ellas, la Coordinación de Identidades Territoriales Mapuche y diversas otras instancias del movimiento autonomista mapuche hasta el día de hoy.
Pablo Huaiquilao y Alfredo Seguel, publicaban el 2002 desde la agrupación Konapewman: “Los medios de comunicación y su campaña de desinformación”, sobre la necesidad de crear medios propios frente a los cercos informativos en el marco de las reivindicaciones del movimiento mapuche y conflictos territoriales, indicando: “El tratamiento que el pueblo Mapuche recibe en casi todos los medios de comunicación capitalista, resulta una de las mayores barreras que evitan su convivencia armoniosa con la sociedad chilena y en el caso puntual de estos medios escritos han servido además como instrumento constante para formular la cara política e ideológica de una dominación económica en sus distintas fases de expansión. Las permanentes noticias sobre la “violencia Mapuche”, que, aunque luego resulte que los Mapuches no han sido los responsables o impulsores directos de los hechos relacionados, su relación, convertida ya en uso, acaba provocando una asociación terminológica Mapuche terrorista, dañando enormemente. creando situaciones virtuales extremas y de gran peligrosidad”.
También se ha señalado que el derecho a la comunicación es un derecho humano fundamental y necesario para la organización social, que los derechos de la comunicación están basados en una visión del libre flujo de información; un derecho interactivo, dinámico, igualitario y no discriminatorio e impulsado por las necesidades sociales en vez de intereses comerciales o políticos. “Los medios masivos y comerciales en Chile atentan contra el derecho a la comunicación. El ejercicio del derecho a la comunicación debe representar las demandas y aspiraciones de los pueblos con respecto a sus derechos humanos colectivos, como la libredeterminación, tierras, territorios, bienes naturales, buen vivir y bienestar social, desarrollo, economía, sociedad, cultura, medio ambiente, etc, y poco o nada de esto se ve en Chile. La visión del derecho a la comunicación se debe basar en el reconocimiento de la dignidad y los derechos iguales e inalienables de todos los pueblos al interior del estado”, ha indicado Seguel.
Así, procesualmente, varios medios digitales independientes, algunos chilenos, otros con ciertas características interculturales y otros nuevos espacios digitales mapuche, comienzan a tomar vida, con una perspectiva social, comunitaria y colectiva. Algunas lograron sobrevivir a las grandes dificultades que significa sostener de manera autogestionada medios libres en el tiempo, otras, aún se mantienen vigentes y con importantes alcances.
Por su parte, El Ciudadano, periódico creado en la ciudad de La Unión el 13 de marzo del 2005 por el periodista Bruno Sommer, surge en medio de las protestas ciudadanas por la muerte de los cisnes de cuello negro en el Río Cruces a causa de los impactos de la celulosa Celco – Arauco, asimismo, comienza a tener una importante notorioridad en acompañar las movilizaciones sociales, en particular, seis años después, marcado por las movilizaciones estudiantiles.
Sommer en una entrevista realizada por el portal PuroPeriodismo el 2011, señalaba sobre la línea editorial de El Ciudadano: “Es una línea editorial muy preocupada de los derechos de los ciudadanos, del medio ambiente, de los derechos de los trabajadores y comprometida con aquellas demandas históricas de los pueblos de Chile: la renacionalización del cobre, de los recursos naturales, del agua, que no nos sigan pasando gato por liebre. Queremos una sociedad con más derechos, en la que también tienen que haber deberes, pero para que se exijan esos deberes necesitan estar resguardados derechos que hoy no están consagrados. Somos un periódico que dentro de esta línea editorial tiene muy marcada la profunda necesidad de avanzar hacia una asamblea constituyente. No creemos mucho en las reformas que se le han venido haciendo a esta Constitución, porque fue creada en dictadura”.
La periodista y ex Presidente del Colegio de Periodistas, Javiera olivares, en una entrevista con Radio Minga / Radio de Mar, manifestó: “Consideramos que hoy día la institucionalidad mediática que tenemos en Chile no responde a los cánones mínimos de la democracia que debieran garantizar derechos tan básicos como la libertad de expresión, el derecho a la comunicación universal, ente otros. Se suele pensar que la libertad de expresión está garantizada si no te matan en la calle porque dijiste algo adverso al gobierno de turno, pero en verdad todos los estándares internacionales y todos quienes hemos entrado un poquitito más en este debate, hemos planteado que la libertad de expresión implica tener la posibilidad de que distintas diversidades que integran una sociedad puedan entregar su mirada, su punto de vista, su opinión y que eso tenga alguna cabida en el debate que los medios públicos entregan”.
Varios medios independientes chilenos se mantienen activos en sus coberturas noticiosas a través de la prensa digital, entre ellos: El Ciudadano, Agencia Medio a Medio, El Desconcierto, Interferencia, El Mostrador, Ciper, Radio Juan Gomez Milla, The Clinic, El Itihue, El Clarin Chile, Revista de Frente, Piensa Chile, Periódico El Pueblo, Programa Radio Ayni (Aymara), Radio Placeres, Radio Universidad de Chile, Radio Newen, Radio Rosario, La Voz de Paine, El Puelche, Resumen, Radio Villa Francia, RadiodelMar.cl, más recientemente, La voz de los que sobran, entre varias otras propuestas de comunicación libre.
Los primeros medios digitales Mapuche
Desde Suecia, en el año 1997 surgía el Proyecto de Documentación Ñuke Mapu, actualmente vigente (https://www.mapuche.info/) , dirigido por el académico mapuche Jorge Calbucura, recopilando diversos hechos noticiosos e investigativos.
En Chile, la organización NETMAPU, crea en 1998 el sitio web Mapuche.cl, espacio abierto que sse mantuvo activo algunos años en internet, “para todos aquellos interesados en conocer e informarse sobre los pueblos indígenas y en particular del Pueblo Mapuche”, indicaban, cuyo propósito era “Ser un lugar de encuentro para quienes deseen compartir, reflexionar, difundir y proyectar la problemática mapuche”, medio que ha sido considerado el primero con dichas características desde Chile.
En 1998, surge Enlace Internacional Mapuche (Hoy Mapuche Nation), fundado por Reinaldo Mariqueo desde Inglaterra, con el fin Promover el desarrollo económico, social y cultural del pueblo Mapuche.
Desde Holanda, a fines de los noventa, surge Fundación FOLIL, por la familia Railaf, que crea el sitio http://www.mapuche.nl/ para luego forjar una central de audios digitales mapuche (https://radio.mapuche.nl/) y colaborar con la creación de algunos sitios mapuche en internet.
Desde 1998, en Chile (Ngulumapu), surge el Centro de Comunicaciones Xeg-Xeg, con sitio web y programas de radio bilingües. Luego, impulsa la primera radio mapuche en dial en la zona lacustre Villarrica, Likán ray, Panguipulli “Wallón”, por el momento inactiva.
Azkintuwe fue un periódico mapuche digital y luego impreso fundado el año 2003 en la ciudad de Temuco y que circuló impreso en todo Wallmapu hasta el año 2013. Su equipo de trabajo lo integraba una red de periodistas y comunicadores de Chile y Argentina. Azkintuwe promovió desde su fundación el derecho de los pueblos a la comunicación y la información. Su fundador y director fue el periodista Pedro Cayuqueo.
Previo a Azkintuwe, fue el periódico digital kolectivo Lientur, impulsado el 2001 por un grupo de estudiantes mapuche de periodismo, con Pedro Cayuqueo quien luego es uno de los impulsores de Azkintuwe.
Por su parte, Mapuexpress, surge al alero de la agrupación Konapewman en 1999, para luego independizarse como medio digital en abril del año 2000, convirtiéndose luego en un medio autónomo, destacándose en sus primeros a años de existencia en su funcionamiento a: Eugenia Calquín, Carola Pinchulef, Eva Barriga y Alfredo Seguel. Posteriormente, se conforma un colectivo informativo, integrado en el presente por otros y otras comunicadores(as) que sostienen hasta el día de hoy este proyecto comunitario.
En el presente, varios medios digitales y en redes sociales realizan constantes aportes a las comunicaciones mapuche, ejerciendo el derecho a la libertad de expresión, entre ellos: Radio Aukinko, Werken Noticias (fundado por Richard Curinao), Radio Kurruf (intercultural), Aukiñ Noticias, Portal KutaHuilliMapu.org, Radio werken Kurruf, Radio Lafken Mawida, entre otros, quienes en diversas ocasiones no solamente han debido enfrentar las dificultades de sostenerlos, sino además, sus comunicadores, enfrentar ataques desde el poder político y económico represivo, con hostigamientos, persecución, robos informáticos y hasta criminalización.
Reconocimiento a la trayectoria de Mapuexpress: Más de 21 años informando
El Museo de la Memoria y los DDHH junto al Colegio de Periodistas de Chile realizaron el miércoles 24 de noviembre en el parque cultural de Valparaíso, su sexta versión del Premio Periodismo, Memoria y Derechos Humanos.
Allí, el Colectivo informativo Mapuexpress, con 21 años ejerciendo el derecho a la Comunicación Mapuche, recibió un reconocimiento en mención honrosa, también en la categoría “Trayectoria”.
Esta categoría, otorga un reconocimiento a la trayectoria de profesionales que han dedicado gran parte de su carrera a cubrir temas relacionados con memoria y derechos humanos, esfuerzo que ha contribuido en materia de verdad y justicia.
Mapuexpress / www.mapuexpress.org en la presentación de su primer libro impreso denominado: “El libro de Mapuexpress, por la libredeterminación de los Pueblos”, señala que es un Diario electrónico, informativo, con aportes comunicacionales desde el Wajmapu, territorio ancestral del Pueblo Mapuche, con coberturas en áreas de los Derechos de los Pueblos Indígenas, Políticas Públicas, Socio Ambiental, temáticas vinculadas principalmente a la situación que enfrenta el Pueblo Mapuche, como asimismo, con una perspectiva intercultural, de integración y solidaridad regional entre Pueblos y Comunidades.
Mapuexpress ha señalado: “En este contexto, más que cuantificar medios, es importante valorar la osadía, valentía, compromiso en la generación de Medios de comunicación propios, libres y autónomos, en de cercos informativos, en medio de la intolerancia y la falta oficial de libertad de expresión que se da en Chile. Por ello, cada vez que salen medios propios existe alegría, porque son ejercicios de autonomía de personas que quieren aportar desde un área que es vital. Cada Blog, cada programa de radio, cada radio, cada boletín o periódico, cada informativo propio son conquistas, son avances, son construcciones y son síntomas de un Pueblo que avanza, a pesar de toda la adversidad. Para Mapuexpress es fundamental el desarrollo de espacios de comunicaciones propios y autónomos, que nazcan desde los propios actores sociales.
Mapuexpress en su historia, fue parte activa de importantes espacios de encuentros y coordinaciones, entre ellas: La red de comunicación Mapuche de wallmapu, Los foros por la libredeterminación de los Pueblos, redes de medios libres, entre otras instancias.
El académico argentino Oscar Grilló, con estudios en México, destacaba en una publicación del año 2004/2005 denominada “Políticas de Identidad en Internet. Mapuexpress: imaginario activista y procesos de hibridación”, lo siguiente: “Desde este espacio público virtual, en tránsito hacia espacios públicos reales lo que estas hibridaciones preanuncian es una ampliación de la capacidad de actuar en el mundo público de la política. Sin que se verifique la reproducción del individualismo que se le atribuye al “ciberespacio” y mostrando una ampliación antes que una reducción de las arenas políticas de contienda”.
Ver Premio Reconocimiento especial a Trayectoria Mapuexpress 2021 e intervención de Sergio Millamán a nombre del colectivo informativo