Ernest Sotomayor, académico de la U. de Columbia: «El periodismo de investigación es el corazón de la democracia»

El periodismo de investigación «está muy vivo», porque «es el corazón de la democracia», señaló Ernest Sotomayor, director de Iniciativas para América Latina de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia

Ernest Sotomayor, académico de la U. de Columbia: «El periodismo de investigación es el corazón de la democracia»

Autor: Absalón Opazo

El periodismo de investigación «está muy vivo», porque «es el corazón de la democracia», señaló Ernest Sotomayor, director de Iniciativas para América Latina de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia.

En una conferencia titulada «Los Desafíos del Periodismo de Investigación», organizada por la Universidad Diego Portales de Santiago, Sotomayor reflexionó sobre cómo estos desafíos son «cambios profundos en los que también hay nuevas oportunidades». Además, se refirió a la alternativa laboral del periodismo independiente, el problema de las noticias falsas, la pérdida de interés de los medios en cubrir noticias locales y la censura, violencia y asesinatos de periodistas.

Para el también decano de Asuntos Estudiantiles de la Escuela de Periodismo de esta universidad, el primer reto del periodismo es pensar cómo las empresas de noticias pueden sobrevivir, ya que «es difícil hacer investigaciones cuando los modelos de negocio han cambiado profundamente y continúan haciéndolo muy rápidamente».

Sotomayor incidió en los problemas del periodismo de investigación, su alta inversión en tiempo y dinero, y los efectos en las empresas cuando los afectados son anunciantes o personalidades muy influyente, así como sus consecuencias, tanto en la continuidad de la propia investigación como en una eventual censura.

Destacó también las oportunidades que otorga la era digital a las empresas para innovar, saber que las audiencias están cambiando en su forma de consumir contenidos y utilizar nuevas herramientas, como las redes sociales, los datos y la información multimedia, así como la mejora en la experiencia del usuario para consumir este tipo de contenidos.

Para el experto en periodismo de investigación, este último aspecto es muy importante, porque, por ejemplo, «el 80 % de los habitantes en Chile está conectado a internet (el porcentaje más alto de toda Latinoamérica) y la mayoría de las noticias se consumen en dispositivos móviles».

Respecto al periodismo de datos, Sotomayor indicó que la información y sus herramientas se han vuelto «cada vez más complejas», y es por ello que los periodistas están descubriendo que muchas de las historias «se forman usando datos», pero tienen que entender que su uso «es sólo una herramienta».

Por este motivo, insistió en que los periodistas también tienen que establecer «la verdad de la información, hablar con las fuentes, analizar y verificar todo para estar seguros de que los datos están diciendo lo que uno piensa y experimentar con diferentes herramientas para entender la información».

«Es importante entender que el periodismo de investigación es un servicio público basado en datos, fuentes oficiales, entrevistas y testigos que tiene que revelar delitos e información», recalcó el experto.

Durante la conferencia también se abordaron algunos ejemplos exitosos de periodismo de investigación, como los «Papeles de Panamá», de los que el máster en Periodismo por la Universidad de Columbia Francisco Aravena destacó las consecuencias políticas, económicas y regulatorias, así como el modelo de trabajo de colaboración periodística en que se basó.

En tanto, la periodista Andrea Insunza, máster en Periodismo Político por la Universidad de Columbia, habló del reportaje «Vacaciones en Aguas de Nadie», una investigación sobre la falta de legislación, malas condiciones laborales, ausencia de regulación ambiental y prácticas de cabildeo en el turismo de cruceros.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano