Asesor del expresidente Biden critica las sanciones hacia Venezuela: «Solo aceleran la migración»

Los datos de la ONU revelan que el 90% de los migrantes venezolanos partieron después de 2017, coincidiendo con la intensificación de las medidas coercitivas por parte de Estados Unidos

Asesor del expresidente Biden critica las sanciones hacia Venezuela: «Solo aceleran la migración»

Autor: El Ciudadano México

El cartaginés Juan González, exdirector del Consejo de Seguridad Nacional (NSC) y asesor principal sobre la política hacia Venezuela durante la administración Biden, expresó en una reciente entrevista su visión crítica sobre las sanciones impuestas a Venezuela, destacando que, lejos de debilitar al gobierno de Nicolás Maduro, estas medidas han generado efectos colaterales indeseados. En sus palabras, la estrategia de «máxima presión» adoptada durante el gobierno de Donald Trump no solo ha favorecido a actores externos como China, sino que también ha exacerbado la crisis humanitaria, lo que ha desencadenado un aumento significativo de la migración venezolana.

Véase también: Maduro refuerza la soberanía de Venezuela sobre la Guayana Esequiba

González explicó que, en su opinión, el régimen sancionador no logró su objetivo de derrocar al gobierno venezolano. En cambio, el gobierno de Maduro se adaptó a las sanciones, encontrando alternativas de apoyo en países como Irán y China, que le ofrecieron precios más bajos para la compra de petróleo. Para el exfuncionario, la política de Trump, que buscaba que el sufrimiento de la población impulsara un levantamiento popular, no solo fue fallida, sino que provocó que más de siete millones de venezolanos abandonaran su país en busca de mejores condiciones de vida.

Uno de los puntos más críticos de González fue el impacto humanitario de las sanciones, que, según él, jugaron un papel determinante en el aumento del éxodo venezolano. Al respecto, sostuvo que el bloqueo al petróleo —principal fuente de ingresos de Venezuela— aceleró el colapso de los servicios básicos y profundizó la crisis. De hecho, los datos de la ONU revelan que el 90% de los migrantes venezolanos partieron después de 2017, coincidiendo con la intensificación de las medidas coercitivas por parte de Estados Unidos.

González también descalificó la noción de que las sanciones fueran una herramienta infalible, señalando que, a pesar de las restricciones, el mercado negro de petróleo prosperó, con buques iraníes que transportaban crudo venezolano y lo vendían a China con grandes descuentos. En su análisis, la política de Trump terminó favoreciendo a Beijing, quien aprovechó la oportunidad para hacerse con el petróleo venezolano a precios reducidos.

Con la llegada de Biden a la Casa Blanca, González destacó que la administración optó por una vía más pragmática, buscando una solución negociada que permitiera a empresas como Chevron operar en Venezuela para evitar que China monopolizara el mercado del crudo venezolano. Sin embargo, el exfuncionario advirtió que las políticas de presión que se mantienen en marcha, como la eliminación de licencias para el sector petrolero, sólo benefician a países como China.

Uno de los aspectos que más criticó González fue la influencia de la política interna estadounidense sobre la estrategia hacia Venezuela. Aseguró que, bajo el mandato de Trump, la política exterior hacia el país sudamericano estuvo excesivamente influenciada por los intereses electorales del sur de Florida, donde reside una importante comunidad venezolana y cubana. Esto, según González, contribuyó a una división dentro de Estados Unidos, entre aquellos que favorecían una política de negociación y quienes abogaban por una estrategia más agresiva de presión.

González también hizo una reflexión sobre la falta de una estrategia coherente por parte de Estados Unidos en relación con Venezuela. A su juicio, la política estadounidense ha estado más centrada en las dinámicas del sur de Florida que en los intereses nacionales del país, lo que ha llevado a una falta de rumbo claro en las acciones hacia Venezuela. Sin un plan realista, advirtió, otros actores como China, Rusia e Irán probablemente llenarán el vacío dejado por Estados Unidos.

Finalmente, el exasesor comparó las administraciones de Trump y Biden, señalando que, mientras que el presidente Trump apostó por el colapso del régimen venezolano sin buscar una vía diplomática, la administración Biden adoptó un enfoque más moderado, pero igualmente fracasó en alcanzar sus objetivos. Para González, la clave de un cambio real radica en una política más realista y menos influenciada por los intereses partidistas internos.

Foto: El Ciudadano

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano