En una medida que recuerda las políticas de la Guerra Fría, el gobierno de Estados Unidos ha implementado una nueva prohibición para su personal en China. Desde enero de este año, diplomáticos, contratistas con acreditaciones de seguridad y sus familiares no pueden mantener relaciones románticas o sexuales con ciudadanos chinos. La decisión fue tomada por el exembajador estadounidense en China, Nicholas Burns, antes de abandonar su cargo y justo antes de que el presidente Donald Trump asumiera la presidencia.
También puedes leer: China critica las políticas comerciales de EEUU y pide la corrección de los aranceles recíprocos
Según informó The Associated Press, cuatro personas con conocimiento directo de la política confirmaron la restricción bajo condición de anonimato. Aunque algunas agencias gubernamentales ya tenían reglas estrictas sobre estos vínculos, esta es la primera vez en décadas que se impone una prohibición general de «no confraternización» en China.
La nueva política afecta a las delegaciones estadounidenses en la China continental, incluyendo la embajada en Beijing y los consulados en Guangzhou, Shanghái, Shenyang y Wuhan, así como el consulado en Hong Kong. Sin embargo, no aplica a aquellos funcionarios destinados fuera de China.
Fuentes indican que la medida responde a preocupaciones del Congreso de EE.UU., donde legisladores solicitaron controles más estrictos sobre las relaciones entre el personal estadounidense y ciudadanos chinos. En particular, se teme que las autoridades de seguridad chinas puedan aprovechar estos vínculos para obtener información sensible.
Aunque la política no se ha hecho pública oficialmente, se comunicó de manera verbal y electrónica a los afectados. Los empleados que ya mantenían relaciones con ciudadanos chinos antes de la implementación de la norma pueden solicitar una excepción. No obstante, si esta es denegada, deben optar por finalizar la relación o abandonar su cargo. El incumplimiento conlleva la expulsión inmediata de China.
Contexto histórico y espionaje
El uso de relaciones personales para obtener información no es un fenómeno nuevo. Durante la Guerra Fría, EE.UU. impuso restricciones similares a su personal en el bloque soviético y China tras un escándalo en el que un infante de marina estadounidense en Moscú fue seducido por una espía soviética. Estas medidas fueron relajadas tras la caída de la Unión Soviética en 1991.
Expertos en inteligencia consideran que China sigue empleando tácticas similares para obtener información clasificada. Peter Mattis, exanalista de la CIA y presidente de The Jamestown Foundation, aseguró que, aunque no ha habido reportes recientes de casos específicos, la inteligencia china sigue siendo muy agresiva en el reclutamiento de informantes mediante relaciones personales. Además, el Ministerio de Seguridad del Estado chino presiona a ciudadanos comunes para colaborar con su aparato de inteligencia, lo que aumenta los riesgos de seguridad.
Paralelamente, China también ha incrementado sus restricciones sobre el personal gubernamental en el extranjero. Regulaciones recientes han prohibido el ascenso de funcionarios con cónyuges que tengan ciudadanía extranjera y han limitado la permanencia de diplomáticos en ciertos países. Además, las normativas chinas impiden que militares y policías viajen fuera del país sin autorización expresa.
El gobierno chino no ha emitido declaraciones sobre la prohibición estadounidense, limitándose a indicar que es un asunto interno de EE.UU. Sin embargo, la medida refleja la creciente desconfianza mutua en un contexto de tensiones políticas y económicas entre ambas potencias.
La decisión estadounidense podría tener repercusiones en las relaciones diplomáticas con China, así como en la moral y dinámica social de los empleados afectados. Aún queda por verse si Washington aplicará restricciones similares en otros países considerados amenazas de seguridad, como Rusia o Irán.
Con un panorama internacional marcado por el espionaje y la rivalidad estratégica, esta medida reafirma el endurecimiento de las políticas de seguridad de EE.UU., que parecen volver a una lógica más propia de la Guerra Fría que de la diplomacia moderna.
Foto: Redes
Recuerda suscribirte a nuestro boletín
📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com
