EEUU refuerza su presencia en Panamá en medio de tensiones geopolíticas con China

Destacó la firma de un memorando que establece que embarcaciones militares estadounidenses tendrán prioridad y gratuidad en el uso del canal

EEUU refuerza su presencia en Panamá en medio de tensiones geopolíticas con China

Autor: El Ciudadano México

La reciente visita del jefe del Pentágono, Pete Hegseth, a Panamá ha generado controversia por sus declaraciones respecto a la creciente influencia de China en el canal interoceánico. Durante su viaje, el funcionario estadounidense firmó un acuerdo de cooperación en materia de defensa con el gobierno de José Raúl Mulino, el cual ha sido presentado por Washington como un paso hacia un mayor involucramiento militar y estratégico en la región.

Véase también: Daniel Noboa se impone en las urnas mientras crecen las sospechas sobre el proceso electoral

Hegseth, al regresar a su país, aseguró que el objetivo de su misión era avanzar en lo que considera una «recuperación del control» sobre el canal de Panamá, en línea con una directriz del presidente Donald Trump. Desde su perspectiva, el paso marítimo sigue siendo un punto de interés vital para la seguridad nacional estadounidense, por lo que considera inaceptable cualquier tipo de influencia significativa por parte de China en esta zona geoestratégica.

Entre los compromisos anunciados, se incluye la reapertura de Fort Sherman —una antigua base militar de EE.UU. en la ribera occidental del canal— que, según Hegseth, se realizará en coordinación con las autoridades panameñas. Además, destacó la firma de un memorando que establece que embarcaciones militares estadounidenses tendrán prioridad y gratuidad en el uso del canal, y que prevé una presencia cada vez más activa de EE.UU. en territorio panameño.

El funcionario estadounidense también reconoció la colaboración del presidente Mulino, a quien describió como un aliado alineado con los intereses de su país. Subrayó el rol del mandatario panameño en facilitar este nuevo acercamiento bilateral en materia de seguridad, asegurando que Panamá está tomando una postura clara frente a lo que calificó como «avances del comunismo chino» en la región.

Sin embargo, estas declaraciones han generado inquietud en algunos sectores de la sociedad panameña y en la comunidad internacional. El sociólogo Enoch Adámes, por ejemplo, ha expresado su preocupación ante lo que percibe como una política de sumisión del gobierno de Mulino ante las exigencias de Washington. Según Adámes, los acuerdos favorecen únicamente a EE.UU. y podrían comprometer la soberanía panameña.

Desde la otra vereda, tanto las autoridades chinas como el propio gobierno de Panamá han negado que exista un control o influencia directa de Pekín sobre el canal. Mulino ha reiterado públicamente que la administración del paso marítimo sigue bajo control panameño y que esto no cambiará. Además, ha asegurado que no se está permitiendo la instalación de bases extranjeras ni se está cediendo soberanía alguna.

El trasfondo de estas tensiones remite a los Tratados Torrijos-Carter, firmados en 1977, que consagraron la neutralidad y soberanía panameña sobre el canal. No obstante, figuras como Trump han cuestionado en el pasado el grado de influencia que otros países, como China, podrían estar ejerciendo indirectamente mediante inversiones o acuerdos comerciales.

La visita de Hegseth, que tuvo lugar entre el 7 y el 9 de abril, reaviva el debate sobre la geopolítica en América Latina y el rol de Panamá como punto clave en las tensiones entre las grandes potencias. Mientras tanto, la sociedad panameña observa con atención los efectos que estos nuevos acuerdos puedan tener sobre su soberanía y su papel en el escenario internacional.

Foto: El Ciudadano

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano