Fallece Mario Vargas Llosa, referente universal de la literatura

Nacido en Arequipa en 1936, Vargas Llosa fue una de las figuras clave del llamado "Boom latinoamericano"

Fallece Mario Vargas Llosa, referente universal de la literatura

Autor: El Ciudadano México

A los 89 años y rodeado de su familia, el escritor Mario Vargas Llosa falleció este domingo en su ciudad natal. La noticia fue confirmada por su hijo Álvaro, cerrando así una vida marcada por la creación literaria, el compromiso político y una influencia cultural que trascendió fronteras.

Véase también: Rechazo masivo a Dina Boluarte: el 94 % de peruanos no aprueba su gestión

Nacido en Arequipa en 1936, Vargas Llosa fue una de las figuras clave del llamado «Boom latinoamericano», movimiento literario que colocó a las letras del continente en el mapa global. Desde muy joven, comenzó a cultivar su pasión por las letras, debutando a los 23 años con el libro de cuentos Los jefes. A partir de ahí, su carrera fue en ascenso constante.

Autor de obras fundamentales como Conversación en La Catedral, La ciudad y los perros y La fiesta del Chivo, fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 2010. La Academia Sueca reconoció en su trabajo una capacidad única para explorar el poder, la resistencia y las complejidades del individuo frente a los sistemas opresivos.

A lo largo de su carrera, Vargas Llosa no solo se destacó como novelista, sino también como ensayista, periodista y un intelectual activo en los debates de su tiempo. Hasta finales de 2023, mantenía una columna de opinión en la que analizaba temas políticos y sociales con una perspectiva liberal que generaba tanto admiración como polémica. Su última novela, Le dedico mi silencio, publicada ese mismo año, marcó su despedida de la ficción.

Su trayectoria fue moldeada también por una vida personal intensa y llena de contrastes. Desde su matrimonio con Julia Urquidi, su tía política, hasta la relación mediática con Isabel Preysler, el escritor siempre se movió entre lo público y lo íntimo con naturalidad. Su biografía, El pez en el agua, refleja esas dualidades: la vida literaria entre Europa y América, y la frustración política tras perder las elecciones presidenciales de Perú frente a Alberto Fujimori.

A lo largo de los años, Vargas Llosa fue abandonando posturas ideológicas de izquierda, influido por pensadores liberales europeos. Esa evolución marcó un punto de inflexión en su relación con algunos colegas del “Boom”, como Gabriel García Márquez, con quien mantuvo una amistad intensa que terminó abruptamente en circunstancias nunca esclarecidas.

Recibió todos los reconocimientos imaginables: el Premio Cervantes, el Princesa de Asturias, el Rómulo Gallegos, el Planeta y el ingreso a la Real Academia Española. Incluso fue aceptado por la Académie Française, a pesar de no escribir en francés, lo que él consideraba un sueño personal cumplido.

Hasta el final, mantuvo una postura clara sobre el papel de la literatura: un espacio de libertad individual, de resistencia frente a la mediocridad del mundo y de exploración de lo humano. Creía, como solía reflexionar en sus discursos, que leer y escribir eran maneras de trascender nuestra naturaleza perecedera.

Con su partida, se va no solo un gigante de la narrativa, sino también una voz intelectual indispensable para entender las tensiones de América Latina en las últimas décadas. Su legado, sin embargo, permanece vigente: en cada novela, en cada artículo, en cada frase que desafía al lector a mirar el mundo con ojos más críticos y más libres.

Foto: El Ciudadano

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano