FMI impulsa recortes a subsidios energéticos en Argentina

La medida, impulsada por el FMI, podría excluir a más de 3.2 millones de hogares de clase media, generando preocupación sobre la protección de los sectores vulnerables.

FMI impulsa recortes a subsidios energéticos en Argentina

Autor: El Ciudadano México

El gobierno de Javier Milei avanza con un ajuste brutal exigido por el FMI, eliminando subsidios energéticos a millones de familias trabajadoras, especialmente de sectores medios y populares. La medida, lejos de estabilizar la economía, profundiza la desigualdad y expone a las mayorías a aumentos drásticos en las tarifas de luz y gas.

Más de 3.2 millones de hogares podrían quedar fuera del esquema de subsidios, luego de una reclasificación masiva impulsada por el acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional. El plan incluye eliminar el actual sistema de tres niveles y restringir la asistencia solo a los sectores «más vulnerables».

Un ajuste regresivo disfrazado de reforma

El nuevo sistema de subsidios energéticos que promueve el Gobierno argentino no solo recorta el gasto público, también favorece la desregulación del sector energético, abriendo más espacios al mercado en detrimento de los derechos sociales.

Según el economista Julián Rojo, este cambio “redujo significativamente el gasto en subsidios y afectó a los hogares que perdieron el 70% de ayuda en sus facturas”.

Millones de hogares trabajadores, al borde de quedar sin apoyo estatal

Un informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios de la UBA-Conicet reveló que más de 2.1 millones de hogares dejaron de ser considerados de bajos ingresos entre julio de 2024 y abril de 2025. Muchos de ellos fueron automáticamente reclasificados como de “altos ingresos” (categoría N1), aún sin mejoras reales en su situación económica.

“El Gobierno planea reemplazar el sistema actual por asistencia directa solo a sectores vulnerables, lo que podría excluir a más de 3.2 millones de hogares de clase media”, agregó Rojo.

Reclasificación forzada

El acuerdo con el FMI exige una profundización del ajuste en el sector energético, promoviendo una política que ignora la realidad de millones de hogares que apenas cubren sus necesidades básicas.

¿Dónde irían los hogares de ingresos medios (N3)? Todo indica que pasarán a ser usuarios N1 – ingresos altos”, advirtió Rojo. Esta reclasificación forzada afecta directamente el bolsillo popular, con aumentos que en algunos casos ya superan el 200%.

También puedes leer: Imputan a carabinero por agresión a la periodista Carolina Sandoval en Chile en 2021.

La segmentación tarifaria impuesta no considera las particularidades de barrios populares, donde muchas viviendas carecen de medidores individuales o acceso regular a la energía, por lo que miles de personas podrían quedar completamente desprotegidas.

Fotografía: Redes

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano