Günter Grass: un poema contra armas atómicas

El escritor alemán, ganador del Premio Nobel de Literatura, fue quien con un poema reveló las verdades sobre la fabricación del arsenal nuclear por parte de Israel, el único país de la región que no suscribió el acuerdo de 1968 sobre la No Proliferación de Armas Nucleares

Günter Grass: un poema contra armas atómicas

Autor: luisguillermo

Escritor Alemán nacido en el año 1972, Premio Nobel de Literatura y Premio Príncipe de Asturias de las Letras, a través de su poema Lo que hay que decir (Was gesagt werden muss, en alemán), reveló la realidad sobre la amenaza que supone la fabricación de armas nucleares para la paz mundial por parte de Israel.

Fue un escritor reconocido a lo largo de su carrera literaria después de la segunda guerra en Alemania y escribió la historia de su país desde muy distintos enfoques a mediados del siglo XX. Tres de sus novelas destacan en su carrera: El tambor de hojalata (1959), El gato y el ratón (1961) y Años de perro (1963).

Además, su participación fue notable en un círculo de jóvenes escritores alemanes llamado el Grupo 47, quienes se reunían dos veces al año para leer fragmentos inéditos de sus colegas y hacer críticas sobre los mismos, círculo responsable de dar voz en Europa a una nueva generación de escritores.

Por otra parte, Günter Grass tuvo una activa participación política en toda su vida y criticó con dureza la represión de obreros en la Alemania del Este (RDA) a comienzos de los años ’50 (Los plebeyos ensayan la revolución). De hecho se mantuvo siempre muy cercano al Partido de los Trabajadores Socialistas de Alemania ayudando, entre otros, a Willy Brandt en sus campañas, tal y como puede apreciarse en su obra Diario de un Caracol.

En 1990 se destacó por su ensayo sobre los campos de concentración nazi Después Auschwitz, en el que realiza una profunda reflexión sobre los peligros del racismo para el futuro de Alemania.

El autor fue duramente atacado antes y después de recibir el Premio Nobel de literatura en 1999, por lo cual pasó casi un año en la India.

Causó polémica por el pasaje de su vida que relató en su autobiografía, en 2007, Pelando la cebolla, en el cual habla sobre su infancia, sus experiencias como soldado, sus inicios como escritor y su relación con el Papa Benedicto XVI. En esta obra difundió otra faceta al revelar que a los 17 años perteneció a las Waffen-SS, cuando fue reclutado entre casi un millón de jóvenes.

Hasta ese momento sólo se sabía que en 1944 había estado unos meses en el ejército como auxiliar de artillería, pero no que los batallones organizados para la guerra por los nazis lo hubiesen reclutado como soldado, aún en edad escolar. El 8 de mayo de 1945 fue herido y capturado en Marienbad,​ permaneciendo un tiempo hospitalizado y otro como prisionero de guerra.

Grass señaló que su ingreso en las Waffen-SS no fue premeditado, ya que se había presentado como voluntario para servir en submarinos, siendo destinado a Dresde,​ donde sirvió en la 10ª División Panzer SS Frundsberg. Sólo sirvió en esa unidad unos meses, cuando tenía 17 años, por lo que ha sido defendido por Volker Schlöndorff, Salman Rushdie, su traductor Miguel Sáenz y Mario Vargas Llosa, entre muchos otros.​

Su obra el Tambor de hojalata y  Años de perro despertaron la atención sobre el autor e impulsaron su carrera para convertirlo posteriormente en una de las voces narrativas más conocidas de su país por su tono ácido e implacable sobre el pasado inmediato.

En 1968 publicó en Berlín una colección de relatos cortos, Historias (Geschichten), bajo el pseudónimo de «Artur Knoff», utilizando el apellido de su madre. En 1977 publicó  El rodaballo, novela que recoge sus saberes culinarios, y Encuentro en Telgte (1981), sobre los escritores alemanes del barroco.

En 1986 publicó La Ratesa, tres libros sobre la historia de su país, que tuvieron mucha resonancia a escala internacional y Es cuento largo en 1996, que habla sobre la caída del muro de Berlín. Por otro lado, Mi siglo (1999) va año a año en un recorrido por el siglo XX y su publicación coincidió con la entrega del Premio Nobel. Mientras, la novela A paso de cangrejo (2012) tuvo como premisa: «es necesario retroceder para avanzar, como los cangrejos», que recordaba el destino de millones de alemanes que fueron víctimas de la Segunda Guerra Mundial.

En 2012, Grass causó revuelo tras la publicación de un poema titulado Lo que hay que decir, en el que manifestaba un franco y descarnado desacuerdo sobre un posible ataque por parte de Israel a Irán y criticaba la fabricación de armas nucleares fuera de control y sin el acceso ni supervisión de ninguna otra nación. Con el texto, el autor rompe el silencio para denunciar al gobierno de Israel por lo que considera una amenaza a la paz en el mundo.

«Es el supuesto derecho a un ataque preventivo, el que podría exterminar al pueblo iraní, subyugado y conducido al júbilo organizado por un fanfarrón, porque en su jurisdicción se sospecha la fabricación de una bomba atómica. Pero ¿por qué me prohíbo nombrar a ese otro país en el que desde hace años —aunque mantenido en secreto— se dispone de un creciente potencial nuclear, fuera de control», es uno de los fragmentos por los cuales incluso fue catalogado de antisemita.

En 2014 el autor manifestó que no escribiría más novelas, debido a su edad avanzada. Sin embargo este anuncio no significó su retiro de la literatura, pues siguió escribiendo poesía y dibujando.

En abril de 2015, el periódico El País publicó la última entrevista a Grass: “El dolor es la principal causa que me hace trabajar y crear”, revelaba en la misma.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano