La imposición de aranceles por parte del gobierno de Donald Trump amenaza al 12% de la industria mexicana de autopartes. La parte más afectada es la que aún no cumple con las reglas de origen del T-MEC. Esta medida, que entrará en vigor el próximo 3 de mayo, genera preocupación e incertidumbre en el sector, de acuerdo con Gabriel Padilla, presidente de la Industria Nacional de Autopartes (INA).
El objetivo del gobierno mexicano es claro: eliminar completamente los aranceles a las autopartes exportadas. Para ello, la Secretaría de Economía mantiene mesas de trabajo con autoridades estadounidenses, buscando frenar el impacto de esta política proteccionista.
México, líder en exportación de autopartes
México sigue siendo el principal proveedor de autopartes a Estados Unidos, con una cuota del 43.3% en los primeros dos meses del año. Le siguen Canadá (9.9%) y China (8.28%). Sin embargo, las piezas fuera del marco del T-MEC sí serán gravadas, lo que pone en riesgo una parte importante de la cadena de suministro binacional.
Aunque el 88% del sector cumple con las reglas del T-MEC, los aranceles al acero y aluminio también afectan indirectamente a la industria, con un impacto estimado en 2,939 millones de dólares, señaló Padilla.
La caída de la producción ya es una realidad
La industria de autopartes en México está estrechamente vinculada a la maquila estadounidense, por lo que la disminución en la producción de vehículos en el norte ha tenido efectos inmediatos. En enero, la producción de autopartes cayó hasta 12% en algunas regiones del país.
En la zona norte: -8.83%, zona Bajío: -12.02%, y en la zona centro: -9.29%. Estas tres regiones concentran el 95.1% de la producción nacional de autopartes.
Dependencia laboral del sector automotriz
El sector automotriz genera más de 5 millones de empleos en América del Norte, siendo Estados Unidos el principal beneficiado, con 67% del total. México representa el 25%, con 1.3 millones de empleos, y Canadá el 8%, con 430 mil.
“Se sigue en una fase de espera y mucha incertidumbre”, afirmó Padilla, quien también subrayó que el sector automotriz es clave para el empleo en la región.
Grandes empresas ya toman precauciones
Frente a la inminente imposición de aranceles, empresas como Stellantis y Nissan ya comenzaron a ajustar sus operaciones. Stellantis pausó actividades en dos plantas (México y Canadá), mientras que Nissan dejó de recibir pedidos de sus SUV Infiniti producidos en Aguascalientes para el mercado estadounidense.
Rogelio Garza, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), sostuvo que es prematuro calcular el impacto total. Aun así, admitió que “algunas marcas han decidido no enviar vehículos en lo que ven cómo queda completamente el arancel”.
También puedes leer: Trump intensifica la guerra comercial con China: amenaza con imponer aranceles del 50%.
Diplomacia; la clave para evitar mayores afectaciones
La esperanza está en la negociación bilateral. El sector automotriz espera que los esfuerzos de la Secretaría de Economía y sus contrapartes en EEUU resulten en la cancelación definitiva de los aranceles.
“Hasta que no se terminen las negociaciones, no se puede hablar de efectos concretos”, concluyó Garza. La industria mexicana, mientras tanto, resiste y exige respeto al comercio justo bajo el marco del T-MEC.
Fotografía: Redes
Recuerda suscribirte a nuestro boletín
📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com