36 municipios de Puebla enfrentan condiciones de sequedad atípica

A nivel nacional, un total de 292 municipios enfrentan algún tipo de sequía, pero Puebla no está entre ellos, lo que podría indicar que la situación en el estado aún es manejable

36 municipios de Puebla enfrentan condiciones de sequedad atípica

Autor: El Ciudadano México

Un total de 36 municipios del estado de Puebla se encuentran en una situación de sequedad anormal, lo que representa alrededor del 16.8% de los 217 municipios del estado. Este fenómeno, que se caracteriza por niveles de humedad por debajo de lo esperado, es común al inicio o final de una sequía y puede afectar significativamente la actividad agrícola. Las autoridades advierten que esta condición podría retrasar tanto la siembra como el crecimiento de cultivos y pastos, además de aumentar el riesgo de incendios forestales.

Véase también: Heladas golpean a agricultores de Puebla: se disparan precios y se pierden inversiones

Según el Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), hasta el 31 de marzo de 2025, no se ha registrado ningún municipio poblano con sequía en sus distintas categorías, que van desde moderada hasta excepcional. Sin embargo, en el caso de que las condiciones empeoren, podría haber efectos adversos sobre los cultivos, como daños significativos o incluso pérdidas totales. Además, la escasez de agua en fuentes naturales como embalses y pozos podría generar una crisis hídrica.

Entre los municipios más afectados por esta sequedad atípica se encuentran localidades como Acateno, Ajalpan, y Tehuacán, así como otros como Xicotepec y Venustiano Carranza. Esta situación contrasta con los datos del mismo periodo en 2024, cuando más de la mitad de los municipios poblanos experimentaban sequías de diferentes grados, y el riesgo de afectación era considerablemente mayor.

A nivel nacional, un total de 292 municipios enfrentan algún tipo de sequía, pero Puebla no está entre ellos, lo que podría indicar que la situación en el estado aún es manejable en comparación con otras regiones. En estados como Sonora y Chihuahua, la sequía afecta a la totalidad de su territorio, mientras que otros estados como Durango y Coahuila también presentan áreas con sequía extrema.

De acuerdo con la Conagua, los efectos climáticos durante la segunda quincena de marzo, como una circulación anticiclónica y la falta de humedad en la atmósfera, favorecieron el aumento de la sequía en las regiones del norte del país. La presencia de estos factores climáticos ha intensificado la sequía en varios estados, especialmente en el norte, donde las condiciones son más graves.

A nivel nacional, la Conagua también reporta que el porcentaje de áreas con sequía de moderada a excepcional ha aumentado ligeramente en comparación con la primera quincena de marzo, alcanzando el 42.8% del territorio nacional. Sin embargo, la situación aún es manejable en muchas regiones del país.

Con este panorama, se recomienda a los agricultores y autoridades locales mantenerse alertas ante la posibilidad de una intensificación de las sequías y sus posibles impactos en la producción agrícola. La sequía sigue siendo un tema crucial para la seguridad alimentaria y la gestión de recursos hídricos, por lo que el monitoreo constante y la implementación de estrategias de prevención resultan esenciales para mitigar los efectos a largo plazo.

Foto: El Ciudadano

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano