Brotes de sarampión en Canadá y México: desafío político y alerta sanitaria regional

La Organización Panamericana de la Salud advirtió que el estatus de eliminación del virus en la región podría peligrar si no se refuerzan las campañas de vacunación

Brotes de sarampión en Canadá y México: desafío político y alerta sanitaria regional

Autor: El Ciudadano México

El resurgimiento del sarampión en América del Norte ha encendido las alarmas más allá del ámbito sanitario, planteando un reto de coordinación política y diplomática entre Estados Unidos, Canadá y México. Mientras los brotes se multiplican en comunidades vulnerables, los gobiernos enfrentan crecientes críticas por su capacidad de respuesta ante una amenaza que trasciende fronteras.

También puedes leer: Gobierno federal refuerza cerco sanitario en Chihuahua ante brote de sarampión

Canadá ha registrado más de 730 casos en lo que va del año —el mayor brote desde 1998—, y México reporta al menos 360 contagios y una muerte, en su mayoría concentrados en el norte del país. En Estados Unidos, más de 560 personas han sido afectadas en Texas, epicentro del brote, que ya se ha extendido a estados vecinos como Nuevo México, Oklahoma y Kansas.

La expansión simultánea en los tres países ha llamado la atención de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que emitió una alerta regional advirtiendo sobre el riesgo de perder el estatus de “eliminación” del virus si no se refuerzan con urgencia las campañas de vacunación y las acciones coordinadas de contención.

En el centro de la propagación se encuentran comunidades menonitas transnacionales, donde las tasas de vacunación son bajas debido a desconfianza histórica hacia el sistema médico. Aunque no hay un rechazo religioso explícito a las vacunas, su estilo de vida aislado y el uso de remedios naturales ha facilitado la diseminación del virus. Según expertos, la movilidad constante entre Canadá, Estados Unidos y México dentro de estas comunidades agrava la situación.

“Compartimos el aire, compartimos el espacio”, advirtió la epidemióloga Lisa Lee, de Virginia Tech, señalando que la disminución en la inmunidad colectiva pone en peligro a toda la región.

Los gobiernos estatales en EE.UU. han comenzado a reaccionar. Nebraska presentó un plan de contingencia pese a no tener aún casos confirmados, mientras Nueva York emitió advertencias de viaje hacia Ontario y varios estados del país. Sin embargo, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) han reconocido que la falta de financiamiento obstaculiza su capacidad de respuesta.

“El sarampión no necesita pasaporte”, advirtió David Sugerman, científico jefe de los CDC. Con un costo estimado de entre 30.000 y 50.000 dólares por caso en labores de salud pública, el impacto económico y logístico es considerable.

La crisis sanitaria expone la fragilidad de las estructuras públicas de vacunación y pone a prueba la capacidad de acción conjunta de América del Norte. En tiempos de discursos nacionalistas y tensiones migratorias, el sarampión recuerda que los virus no respetan fronteras ni muros.

Foto: Redes

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano