CIA intensifica misiones espías con drones sobre México para combatir a los cárteles de la droga

La CIA realiza vuelos de espionaje sobre México con drones, buscando desmantelar redes de cárteles y localizar laboratorios ilegales

CIA intensifica misiones espías con drones sobre México para combatir a los cárteles de la droga

Autor: El Ciudadano México

En un giro significativo en las políticas de seguridad internacional, la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) ha incrementado sus misiones de espionaje sobre México utilizando drones MQ-9 Reaper, según fuentes cercanas al programa. Esta acción, que se realiza de manera encubierta y sin la autorización pública del gobierno mexicano, tiene como objetivo monitorear y desmantelar las redes de los cárteles de la droga, particularmente los dedicados a la producción y tráfico de fentanilo.

Véase también: Más vuelos de EE.UU. en la frontera son parte de la coordinación, «no alarman»: Sheinbaum

Los drones utilizados en las operaciones no están armados, pero tienen la capacidad de llevar a cabo ataques de precisión, lo que ha generado inquietud entre autoridades mexicanas y expertos en seguridad. Aunque la CIA ha declinado hacer comentarios oficiales, un portavoz reconoció que la lucha contra el narcotráfico en México es una prioridad para la agencia, alineándose con los esfuerzos más amplios del gobierno de Estados Unidos para frenar la grave amenaza del narcotráfico en la región.

Las misiones de vigilancia se enmarcan dentro de un programa encubierto iniciado bajo la administración de Joe Biden, pero con una expansión significativa durante el gobierno de Donald Trump, que ha hecho de la lucha contra los cárteles de la droga una de sus principales prioridades en la frontera sur. De acuerdo con funcionarios que hablaron bajo condición de anonimato, los vuelos de los drones han penetrado profundamente en el espacio aéreo mexicano, lo que ha generado tensiones diplomáticas con el gobierno de México, que ha expresado su preocupación por la soberanía nacional.

El gobierno mexicano ha tratado de mantener una postura firme en defensa de su espacio aéreo, aunque ha habido ciertos acuerdos bilaterales previos, como la cooperación con la DEA (Administración para el Control de Drogas), que permite vuelos de vigilancia en el espacio aéreo mexicano. Sin embargo, los vuelos de la CIA se realizan bajo un marco mucho más discreto y sin la coordinación explícita con las autoridades mexicanas, lo que plantea interrogantes sobre los límites de la cooperación internacional en materia de seguridad.

El programa de drones tiene un objetivo claro: identificar y localizar laboratorios de fentanilo en el territorio mexicano. Los funcionarios estadounidenses sostienen que los drones son capaces de detectar las sustancias químicas utilizadas en la producción de esta droga mortal, lo que facilita su localización desde el aire. Sin embargo, la falta de respuesta inmediata por parte de las autoridades mexicanas ante los hallazgos ha generado frustración en Washington, que presiona por un combate más agresivo contra estos laboratorios y el contrabando de fentanilo.

A pesar de las tensiones, la información recolectada por los drones se comparte con las autoridades mexicanas, y se espera que esta cooperación continúe, aunque no sin desafíos. La falta de consenso sobre la mejor manera de abordar el problema del fentanilo, sumada a las implicaciones políticas de la intervención extranjera, sigue siendo un tema sensible en las relaciones bilaterales.

Por su parte, el gobierno de México, a través de su presidenta Claudia Sheinbaum, ha reiterado su postura en favor de la soberanía nacional, destacando que cualquier operación de este tipo debe ser coordinada adecuadamente y no debe vulnerar el espacio aéreo o territorial del país. La presidenta también ha expresado que la cooperación internacional es necesaria, pero que esta debe basarse en el respeto mutuo y en el fortalecimiento de los mecanismos legales existentes.

El creciente uso de drones por parte de la CIA y otras agencias estadounidenses representa una escalada en la lucha contra los cárteles de la droga, pero también plantea preguntas sobre el futuro de la cooperación en materia de seguridad entre México y Estados Unidos, así como sobre los límites de la intervención extranjera en territorio mexicano.

Foto: El Ciudadano

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano