Contenido de Meta y TikTok podrán usarse como evidencia en tribunales mexicanos

La decisión del tribunal abre la puerta al uso de contenidos digitales como respaldo jurídico Esto representa un paso importante en la evolución del sistema de justicia hacia formas más acordes con la actualidad.

Contenido de Meta y TikTok podrán usarse como evidencia en tribunales mexicanos

Autor: El Ciudadano México

En una resolución que marca un hito hacia la modernización judicial, el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito determinó que la información publicada en sitios web y redes sociales es susceptible de ser valorada como prueba dentro de un juicio. Esto se basa en lo establecido en el artículo 88 del Código Federal de Procedimientos Civiles.

El fallo fue publicado el pasado 13 de abril en el Semanario Judicial de la Federación. Según el tribunal, los datos compartidos en internet constituyen hechos notorios por ser accesibles y parte del conocimiento público, por lo que pueden ser considerados válidos en decisiones judiciales, especialmente cuando reflejan «una opinión común indiscutible».

El acceso a internet para verificar datos es parte de la cultura general en sectores específicos, señaló el Tribunal. Esto incluye la búsqueda de información sobre personas morales, negocios, domicilios y otros datos públicos. Aunque no toda la población accede a la web con la misma facilidad, sí es posible identificar cuando un hecho es conocido y aceptado ampliamente dentro de un grupo social determinado.

“No por el número de personas que conocen ese hecho, sino por la notoriedad, accesibilidad, aceptación e imparcialidad de este conocimiento”, indicó el órgano judicial en su resolución.

Este criterio surge a raíz de un amparo directo interpuesto en 2020, relacionado con un asunto judicial que se remonta a 2012, y representa un paso importante en la evolución del sistema de justicia hacia formas más acordes con la era digital.

Meta elimina su programa de verificación de datos en EE.UU.: ¿retroceso o reconfiguración?

El 7 de abril, la empresa matriz de Facebook e Instagram informó
que el programa, antes gestionado por organizaciones independientes, será reemplazado por notas comunitarias sin sanciones.

“Nuestro programa de verificación de datos en Estados Unidos finalizará oficialmente”, escribió Joel Kaplan, director de Asuntos Globales de Meta, en su cuenta de X.

Este movimiento, que coincide con un contexto electoral polarizado en EEUU, ha sido interpretado como una concesión a sectores conservadores, quienes criticaban el sistema anterior por supuestamente censurar contenidos.

También puedes leer: Acuerdo México-EE.UU.: Secretaría de Marina y Comando Norte fortalecen cooperación militar e inteligencia.

Mark Zuckerberg, fundador de Meta, defendió el cambio como un retorno a los valores originales de la plataforma, enfocándose en reducir errores, simplificar políticas y restaurar la libertad de expresión.

Meta planea utilizar tecnología desarrollada por X (antes Twitter) para implementar estas notas comunitarias y desarrollar su propia versión del sistema en el futuro.

Fotografía: Redes

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano