El impacto del discurso de Trump en la cotización del peso mexicano

Los mercados financieros de Estados Unidos tampoco escaparon al impacto de las declaraciones del mandatario

El impacto del discurso de Trump en la cotización del peso mexicano

Autor: El Ciudadano México

El discurso reciente de Donald Trump sobre sus políticas comerciales generó una jornada de alta volatilidad para el peso mexicano, afectando gravemente su desempeño frente al dólar estadounidense. Durante su intervención, en la que habló sobre imponer aranceles recíprocos, la moneda nacional sufrió importantes fluctuaciones en su cotización.

Véase también: México y Canadá fuera de la lista de aranceles recíprocos «por ahora»

En el transcurso de la conferencia, el peso experimentó una apreciación inicial, cotizando en 20.2694 pesos por dólar, antes de que Trump adelantara que podría poner fin al Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Tras estos comentarios, la divisa mexicana se desplomó momentáneamente, tocando los 20.4162 pesos por dólar, aunque más tarde se estabilizó en 20.3635 pesos por dólar.

Los mercados financieros de Estados Unidos tampoco escaparon al impacto de las declaraciones del mandatario. Los futuros de los índices bursátiles más importantes, como el Nasdaq, S&P 500 y Dow Jones, registraron caídas significativas, reflejando la preocupación de los inversionistas sobre el futuro de las relaciones comerciales internacionales. Al cierre de la jornada, el Nasdaq cayó un 2.36%, el S&P 1.61%, y el Dow Jones un 0.38%.

La volatilidad no solo afectó los mercados bursátiles de Wall Street, sino que también se reflejó en la cotización del peso mexicano. Al final de la sesión interbancaria, la moneda mexicana cerró con una depreciación de 0.60%, equivalente a una pérdida de 12.25 centavos frente al dólar. El tipo de cambio osciló entre un máximo de 20.5170 y un mínimo de 20.4110 pesos por dólar.

El panorama económico internacional se complica aún más con las medidas de Trump, que continúan generando incertidumbre sobre los efectos de una guerra comercial y sus posibles repercusiones sobre el crecimiento global. En este contexto, el precio del oro, considerado refugio en tiempos de crisis, alcanzó nuevos máximos históricos al incrementar un 1.37%, cotizando en 3,191 dólares por onza.

Por otro lado, en el ámbito local, los Pre-Criterios Generales de Política Económica 2026, presentados por la Secretaría de Hacienda, dejan entrever un panorama económico difícil para el gobierno mexicano. A pesar de las iniciativas para reducir el déficit fiscal y mejorar la recaudación tributaria, el análisis de BBVA México señala que el gobierno tendrá un «margen reducido de maniobra» debido a la complejidad del entorno económico global y las implicaciones de las políticas comerciales de Estados Unidos.

Este escenario de incertidumbre se ve reflejado en las previsiones de crecimiento económico, que fueron ajustadas a la baja por la Secretaría de Hacienda. El rango estimado pasó de entre 2 y 3 por ciento a entre 1.5 y 2.3 por ciento, debido a los impactos derivados de las reformas internas y las tensiones comerciales con Estados Unidos.

Así, tanto los mercados internacionales como la economía mexicana enfrentan desafíos significativos, con un futuro cercano que dependerá en gran medida de las decisiones políticas y económicas que se tomen en los próximos meses, especialmente en lo relacionado con la política fiscal y el T-MEC.

Foto: El Ciudadano

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano