CIUDAD DE MÉXICO, 13 DE FEBRERO DE 2025. La subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, presentó durante la sección “Mujeres en la historia” de la “Mañanera del Pueblo” de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la historia de Elvia Carrillo Puerto, quien impulsó el voto de las mujeres; el control de la natalidad y la educación mixta y laica dentro del Sistema Educativo Nacional, y que por su activismo socialista fue conocida popularmente como la “Monja Roja del Mayab”.
También lee: ¿Quién fue Margarita Maza Parada, de quien se habló hoy en la sección «Mujeres en la historia» durante la Mañanera del Pueblo?
Mediante un video presentado por la titular de Educación Básica, se detalló que Elvia Carrillo Puerto es originaria de Motul, Yucatán, y fue una revolucionaria y socialista que tuvo un papel trascendental en la historia del feminismo mexicano.
Elvia Carrillo Puerto nació en 1881, en una región que se caracterizó por el desarrolló la industria del henequén y la explotación inhumana de la mano de obra mayoritariamente indígena durante el régimen porfirista,
“A diferencia de la mayoría de las mujeres de la época, tuvo acceso a las letras y al estudio. Se formó en una escuela de avanzada, el Instituto Literario de Niñas, fundado por Rita Cetina Gutiérrez, una educadora y poetisa, editora de la revista la Siempreviva, que introdujo el feminismo entre sus alumnas y consideraba a la educación como una vía de emancipación para las mujeres”.
En el video se explicó que Carrillo Puerto tuvo su primer acercamiento a la vida política y a la organización social a inicios del Siglo XX cuando se opuso a la explotación en la industria en henequenera. Posteriormente, participó en la campaña Maderista y apoyó las insurrecciones campesinas en Yucatán, que fueron reprimidas por el ejército federal.
Con la llegada al gobierno de Salvador Alvarado en Yucatán, la entidad tomó la vanguardia del movimiento de las revolucionarias; el estado fue el escenario de la celebración de dos congresos feministas en los que se discutió en la exigencia de que las mujeres fueran consideradas ciudadanas.
Como integrante de la liga feminista “Rita Cetina Gutiérrez”, la Monja Roja del Mayab envió al Congreso Federal, en 1922, una petición para exigir el derecho al voto de las mujeres; en 1923 cabildeó con su hermano, el entonces gobernador Felipe Carrillo Puerto, el derecho a las candidaturas de mujeres en el estado, lo que permitió a Rosa Torres González ser la primera regidora en Yucatán, que al año siguiente tres mujeres más fueran diputadas en el congreso local, Raquel Dzip, Beatriz Peniche y la propia Carrillo Puerto.
Tras el asesinato de su hermano, se refugió en la Ciudad de México donde fundó organizaciones de mujeres en las que participaron obreras y campesinas, además colaboró con el Frente único pro derechos de la mujer, una organización que buscó el derecho de las mujeres a votar y ser votadas.
“Sin duda Yucatán, me gusta siempre decirlo, como una cuna del feminismo en nuestro país y sin duda las mujeres yucatecas, siempre a la vanguardia en la lucha de las mujeres”.
Con estas palabras, concluyó la subsecretaria de Educación Básica.
Recuerda suscribirte a nuestro boletín
📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com
![](https://i0.wp.com/www.elciudadano.com/wp-content/uploads/2023/12/image-182.png?resize=1024%2C316&ssl=1)