Este 28 de junio, durante los informes matutinos del Gobierno federal, se informó respecto a las acciones y avances en materia de violencia contra las mujeres. Presentaron datos duros recabados y diversos programas implementados por la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, InMujeres y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
En los primeros seis meses del 2021, es decir de enero a mayo, se registró un incremento del 7.1 por ciento respecto al mismo periodo de 2020, en materia de violencia contra las mujeres. Se registró un total de 423 víctimas.
![](https://www.elciudadano.com/wp-content/uploads/2021/06/feminicidio-mananera-2-1024x570.png)
Son ocho las entidades que concentran el 57.4 por ciento del total de los casos: Morelos, Sonora, Quintana Roo, Colima, Jalisco, Sinaloa, San Luis Potosí y Chiapas. De los 2 mil 402 delitos de feminicidio registrados en 724 municipios del país, 5 municipios concentran el 7.9 por ciento de las víctimas; los cuales son: Monterrey, Culiacán, Tijuana, Juárez y Guadalajara.
![](https://www.elciudadano.com/wp-content/uploads/2021/06/feminicidio-mananera-3-1024x576.png)
La tipificación del feminicidio en México
Rosa Isela Rodríguez, la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), habló de la evolución del reconocimiento de la tipificación del feminicidio en México. Explicó que, mientras el término era acuñado en 1976, por Diana Rusell y Hill Radford, es hasta 2009, gracias a la Sentencia del «Caso González y otras (Campo Algodonero) vs. México» que se aporta la tipificación del feminicidio en México, es decir, con 33 años de diferencia.
De 2010 a 2019 se buscó la tipificación en las 32 entidades federativas, siendo el primero Guerrero y Baja California el último; durante 2018 se comienza a homologar a nivel nacional y se publican cifras de incidencia delictiva con esta nueva metodología.
En 2015, la Suprema Corte de Justicia de la Nación emite la Sentencia «Caso Mariana Lima Buendía»; en el que se establece que toda muerte violenta de mujeres, así se trate de aparentes accidentes o suicidios, deben investigarse y juzgarse con una perspectiva de género en todo momento.
Para 2020, año de la pandemia, en la cual se incrementó la violencia familiar y contra las mujeres, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos hizo la recomendación 40/2020, en la que señala a autoridades responsables para combatir la violencia feminicida.
Acciones para la atención al feminicidio
De acuerdo a la titular de la SSPC, entre sus acciones para mitigar la violencia contra las mujeres, se ha capacitado a cien integrantes de la Guardia Nacional, quienes se encuentran listos para apoyar a las fiscalías estatales para la investigación y atención en materia de violencia de género y feminicidio. Al igual que mesas de paz estatales y regionales en las 32 entidades y 244 regiones.
Por otra parte, el seguimiento a carpetas de investigación por feminicidio y homicidio doloso contra mujeres es actualmente de 244; 123 por feminicidio y 101 por homicidio doloso.
Así como la creación e implementación del Protocolo Nacional de Actuación Policial para la Atención a la Violencia de Género contra las Mujeres en el Ámbito Familiar; y la instalación del Gabinete de Género, el cual busca ser un punto de encuentro entre las instituciones responsables del bienestar de las mujeres.
![](https://www.elciudadano.com/wp-content/uploads/2021/06/feminicidio-mananera-5-1024x582.png)
![](https://www.elciudadano.com/wp-content/uploads/2021/06/feminicidio-mananera-4-1024x580.png)
![](https://www.elciudadano.com/wp-content/uploads/2021/06/feminicidio-mananera-6-1024x581.png)
Atención, prevención, sanción y erradicación de las violencias contra las mujeres y las acciones realizadas.
Fabiola Analís, comisionada nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, hizo hincapié en la necesidad de desnormalizar la violencia contra las mujeres; e hizo un llamado para que aquellas mujeres que lo requieran, se acerquen a las instituciones que buscan ayudarlas.
Habló de las acciones realizadas para atender, prevenir, sancionar, erradicar y mitigar la violencia contra las mujeres; entre ellas:
- Supervisión de servicios en 21 entidades.
- Centros de justicia para las mujeres. Los cuales cuentan con una atención integral compuesta de ayuda especializada, atención médica, orientación, asesorías, acompañamientos, alojamiento, protección, detección, prevención, ludotecas y personal de vigilancia.
- En julio el subsecretario, Alejandro Encinas, inaugurará un Centro de justicia en San Luis Potosí.
- Para finales de 2021, se contempla construir siete centros más.
- Mesas de acceso a la justicia.
- Seguimiento de alertas de género y reunión con gobernadores de Campeche, Chiapas, Colima y Quintana Roo, alrededor de estas temáticas.
![](https://www.elciudadano.com/wp-content/uploads/2021/06/acciones-conavim-1-1024x593.png)
![](https://www.elciudadano.com/wp-content/uploads/2021/06/acciones-conavim-2-1024x577.png)
![](https://www.elciudadano.com/wp-content/uploads/2021/06/acciones-conavim-3-1024x577.png)
Estrategias territoriales para la prevención de las violencias contra las mujeres
De acuerdo a Nadine Gasman, la presidenta de InMujeres; son tres las mayores preocupaciones de las mujeres mexicanas:
- Erradicar las violencias que enfrentan en todos los espacios y vivir en paz.
- Tener más autonomía económica.
- Redistribuir el trabajo del hogar y cuidados.
Mencionó varias acciones de InMujeres alrededor de la violencia de género y contra las mujeres: 1) Programa Nacional para Igualdad entre mujeres y hombres; 2) Programa del Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género.
También te podría interesar leer estos artículos:
El Ciudadano | Llamado a gobierno poblano por fuerza excesiva contra defensores del Caso Zyanya
![](https://www.elciudadano.com/wp-content/uploads/2021/06/Banner-Newsletter-4.jpg)