Estudiantes poblanos desarrollan guante para traducir la Lengua de Señas Mexicana

Este dispositivo es un guante equipado con sensores analógicos y flexibles que captan los movimientos de la mano y los dedos, los cuales se traducen a través de una App

Estudiantes poblanos desarrollan guante para traducir la Lengua de Señas Mexicana

Autor: El Ciudadano México

Un grupo de estudiantes del Colegio Andes Puebla logró destacarse en la competencia internacional de tecnología inclusiva Reto Pinion 2025, al presentar un innovador proyecto que facilita la comunicación de personas con discapacidad auditiva. El equipo, compuesto por jóvenes de secundaria, diseñó un prototipo de guante capaz de traducir la Lengua de Señas Mexicana (LSM) a texto o audio mediante una aplicación.

Véase también: Cancelan exposición de Esteban Fuentes en Nueva York por acusaciones de tráfico de animales exóticos

Este dispositivo, denominado “Off Sign”, es un guante equipado con sensores analógicos y flexibles que captan los movimientos de la mano y los dedos, los cuales se traducen a través de una App desarrollada con código abierto. La aplicación no solo permite que las personas con discapacidad auditiva se comuniquen con quienes no dominan la lengua de señas, sino que también funciona como una herramienta educativa, ofreciendo a los usuarios la oportunidad de aprender LSM. Según los creadores, el proyecto está diseñado para impactar positivamente en las más de 2.3 millones de personas con discapacidad auditiva en México.

La competencia Reto Pinion 2025, celebrada en el Estado de México, reunió a 67 equipos de toda la región, incluyendo participantes de diferentes estados de la República Mexicana y países de Centro y Sudamérica. Los jóvenes competidores, un total de 250, presentaron diversas soluciones tecnológicas que abordan cuestiones de bienestar emocional, tales como el estrés, la ansiedad y el aislamiento social.

A lo largo de la competencia, los equipos utilizaron herramientas tecnológicas como aplicaciones, dispositivos interactivos, juegos educativos e inteligencia artificial para enfrentar los problemas mencionados. El enfoque de esta edición del reto, centrado en la salud emocional, busca incentivar a las nuevas generaciones a desarrollar habilidades tecnológicas y de pensamiento crítico mediante la innovación en los campos de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM).

Este tipo de iniciativas no solo ofrece soluciones tecnológicas, sino que también refleja la creciente preocupación por los trastornos emocionales en la juventud. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2022, el 28.6% de los adolescentes mexicanos presenta síntomas de ansiedad, mientras que el 23.3% enfrenta síntomas de depresión. Además, un informe reciente señala que los jóvenes entre 18 y 29 años tienen la tasa más alta de suicidios en el país, lo que hace aún más urgente este tipo de enfoques tecnológicos que buscan mitigar los efectos negativos sobre la salud mental de las nuevas generaciones.

El Reto Pinion 2025 no solo resalta la importancia de la salud mental en el contexto actual, sino también el papel de la tecnología como herramienta para mejorar la calidad de vida de comunidades vulnerables.

Foto: X

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano