En lo que va de 2025, los restos de 20 migrantes poblanos fallecidos han sido repatriados a la entidad por parte del Instituto Poblano de Asistencia al Migrante (IPAM) del gobierno de Puebla.
También lee: Trump contra las Ciudades Santuario: suspensión de beneficios federales a migrantes indocumentados
Así lo dio a conocer, Julio Cárdenas Mercado, representante de la Dirección de Apoyo y Protección a Migrantes de la IPAM, quien refirió que la edad promedio de los occisos es mayor a los 45 años.
En entrevista, tras asistir a la sesión de la Comisión de Trabajo del Ayuntamiento de Puebla, informó que los restos humanos han sido trasladados a los municipios de la Mixteca, Sierra Norte y zona metropolitana.
Las zonas donde residían los occisos en Estados Unidos (EE.UU.), son Misuri, Misisipi, Nueva York y Los Ángeles, donde alberga una gran cantidad de migrantes provenientes de Puebla.
Expuso que la mayoría de los migrantes poblanos fallecieron por causas naturales, mientras que algunos otros por enfermedades.
Comentó que los casos de jóvenes repatriados son mínimos, pues refirió que hasta el momento sólo han trasladado el cuerpo de un hombre que perdió la vida por cáncer.
Julio Cárdenas explicó que el Condado de Estados Unidos es quien envía de manera aérea los restos de los migrantes poblanos a la Ciudad de México, donde posteriormente son captados por el IPAM para trasladarlos a su municipio de origen sin costo.
¿Cuáles son los requisitos para solicitar el servicio de repatriación al IPAM?
De acuerdo con el Instituto Poblano de Asistencia al Migrante (IPAM), los requisitos para solicitar la repatriación de personas residentes en Estados Unidos, son los siguientes:
- • Solicitud de Apoyo dirigida al Instituto.
- • Documentación evidencie que la persona migrante fallecida fue poblana y falleció fuera del territorio nacional, como:
1. Acta de defunción expedida por cada consulado respectivo.
2. Acta de nacimiento de la persona fallecida donde se acredite que es originaria de Puebla.
3. Credencial para votar o pasaporte Mexicano de la persona fallecida.
III. Documentación de Personas Beneficiarias:
1. Acta de nacimiento a través de la cual acredite ser familiar directo de la persona fallecida.
En caso de que la persona fallecida no cuente con familiares directos, se podrá acordar una excepción con la Dirección General del Instituto:
2. Identificación oficial mexicana vigente con fotografía.
3. Clave Única de Registro de Población (CURP).
4. Comprobante de domicilio (vigente de no más de tres meses anteriores a la solicitud de apoyo.
Foto:
Recuerda suscribirte a nuestro boletín
📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com
