«México no enfrentará crisis económica en 2025»: UBS y Barclays

El banco suizo UBS y Barclays destacan la solidez de la economía mexicana, señalando su capacidad para enfrentar desafíos arancelarios

«México no enfrentará crisis económica en 2025»: UBS y Barclays

Autor: El Ciudadano México

En los últimos meses, se ha intensificado el temor sobre la posible recesión económica que podría enfrentar México en 2025, especialmente después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazara con imponer aranceles adicionales a productos mexicanos. Sin embargo, expertos económicos como los del banco suizo UBS consideran que aunque el país podría sufrir una desaceleración económica significativa, es poco probable que se llegue a una crisis financiera de grandes dimensiones.

Véase también: Wall Street cierra la semana en rojo: Temores por aranceles de Trump desatan caídas

El reporte de UBS señala que, a diferencia de crisis económicas pasadas, México hoy cuenta con un panorama mucho más sólido en términos macroeconómicos. La nación ha logrado reducir su déficit de cuenta corriente y ha diversificado su dependencia financiera, lo que le permite contar con un tipo de cambio flexible y un sistema bancario mucho más robusto que en los años 90 o durante la llamada “década perdida” de los años 80. Además, el banco central de México tiene un nivel de reservas que otorgan una capacidad importante para enfrentar los posibles embates de la economía global, y sigue siendo independiente en sus decisiones monetarias.

Este panorama contrasta enormemente con las crisis anteriores del país, que estuvieron marcadas por graves vulnerabilidades estructurales, como el alto endeudamiento externo y un tipo de cambio fijo que resultaba insostenible frente a shocks económicos internacionales. En aquellos momentos, el país se vio obligado a enfrentar devaluaciones severas y una crisis en el sistema financiero, lo que resultó en consecuencias muy duras para la economía mexicana. En cambio, el reporte de UBS subraya que la probabilidad de que México enfrente una crisis de esta magnitud es bastante baja, gracias a los sólidos fundamentos actuales.

No obstante, UBS también reconoce que el panorama económico de México en 2025 es incierto y, aunque no se espera una crisis financiera, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) podría ser prácticamente nulo. Esto se debería principalmente a los posibles efectos de los aranceles impuestos por Estados Unidos. En términos sencillos, una recesión se define como dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo, lo que provocaría dificultades para las empresas, un gasto más cauteloso de los consumidores y un debilitamiento del mercado laboral. Aunque el escenario no sería el de una crisis financiera total, una desaceleración del crecimiento podría generar algunos desafíos importantes para la economía nacional.

A pesar de las posibles dificultades económicas que podrían derivarse de una desaceleración, algunos expertos también creen que México posee una capacidad única para negociar con Estados Unidos. Este es el caso de Gabriel Casillas, economista en jefe de Barclays, quien considera que, aunque la administración de Donald Trump ha adoptado una postura más agresiva con sus amenazas arancelarias, imponer medidas restrictivas sería un «tiro en el pie» para la economía de Estados Unidos.

Casillas explica que, aunque Trump podría argumentar que sus importaciones desde México no son un factor crucial en la economía estadounidense, la realidad es que muchas empresas de ese país dependen directamente del comercio con México. La imposición de tarifas afectaría a una amplia gama de sectores y empresas, algunas de las cuales ya vivieron situaciones similares durante el primer mandato de Trump, cuando se impusieron aranceles al aluminio mexicano. En ese entonces, los productores estadounidenses se vieron tan perjudicados por las medidas que incluso presionaron al gobierno para que diera marcha atrás en dichas políticas.

Además, otro aspecto clave que se menciona es que un aumento en los aranceles podría resultar en una depreciación del peso mexicano frente al dólar. Esto, aunque podría tener efectos negativos para los consumidores, también podría compensar parte del daño para las empresas mexicanas, que verían mayores ingresos por sus exportaciones gracias al tipo de cambio más favorable.

El panorama político y económico sigue evolucionando, y el 4 de abril ha sido la fecha señalada por el presidente Trump para la entrada en vigor de los aranceles recíprocos sobre productos mexicanos y canadienses. Esta medida podría afectar a varios sectores clave, como el de la industria automotriz, el acero y el aluminio. Sin embargo, tanto UBS como Barclays consideran que, aunque el impacto inmediato de estos aranceles podría ser significativo, no se espera que este se traduzca en una crisis financiera para México, al menos no en los términos de las crisis previas.

Aunque 2025 podría presentar desafíos económicos para México, especialmente en términos de crecimiento y empleo, la probabilidad de que se materialice una crisis económica severa es baja. Las bases sólidas que ha construido la economía mexicana en las últimas décadas y su capacidad de negociación con Estados Unidos proporcionan un colchón importante frente a los riesgos que podrían surgir de las políticas proteccionistas del gobierno estadounidense.

Foto: El Ciudadano

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano