En el marco del inicio de la 40ª sesión del Comité de Naciones Unidas para la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (CMW), México reiteró su compromiso con la protección de los derechos humanos de las personas migrantes y su disposición al escrutinio internacional.
También puedes leer: CNDH rechaza acusaciones de la ONU sobre crisis de desapariciones forzadas en México
La embajadora Francisca Méndez Escobar, titular de la Misión Permanente de México ante los Organismos Internacionales con sede en Ginebra, encabezó la delegación mexicana y destacó ante el comité que el Estado mexicano mantiene su compromiso con la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de los trabajadores migratorios. “México reafirma su apertura al diálogo constructivo y al examen internacional”, expresó la diplomática, al tiempo que reconoció que, a pesar de los avances, persisten importantes desafíos en la materia.
Durante la presentación del informe nacional, el gobierno federal expuso las acciones emprendidas y reformas legales adoptadas en los últimos años para garantizar los derechos de las personas en situación de movilidad. Entre los datos más relevantes, se subrayó que en la última década se ha incrementado de manera significativa el flujo migratorio, y que actualmente el 77 por ciento de este se realiza de forma irregular. Tan sólo entre enero y mayo de 2024, el Instituto Nacional de Migración (INM) registró más de un millón 366 mil personas migrantes provenientes de más de cien países.
El informe detalla que los flujos migratorios son cada vez más diversos y complejos, incluyendo a mujeres (que representan el 48%), niñas, niños y adolescentes —solos o acompañados—, adultos mayores, personas con discapacidad, integrantes de la comunidad LGBT+, indígenas y personas con enfermedades crónicas. Las causas que los obligan a abandonar sus países de origen son multifactoriales: pobreza, violencia, desastres naturales, inseguridad y búsqueda de reunificación familiar.
El gobierno mexicano también abordó los efectos del endurecimiento de la política migratoria en Estados Unidos, y expuso las medidas implementadas para proteger a los connacionales detenidos con fines de deportación en ese país.
Durante el diálogo interactivo, los expertos del comité solicitaron información adicional sobre el papel que juegan instituciones como la Secretaría de la Defensa Nacional, la Marina y la Guardia Nacional en programas de atención y protección a migrantes, considerando las denuncias de presuntas agresiones y muertes en las que han estado involucradas estas fuerzas.
La sesión del CMW continuará en los próximos días, en los que se espera una evaluación detallada sobre la situación migratoria en México y recomendaciones puntuales para fortalecer la protección de los derechos humanos en este ámbito.
Foto: X
Recuerda suscribirte a nuestro boletín
📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com
