México sigue pagando la factura del Fobaproa: deuda de 1 billón de pesos afectará el presupuesto en 2025

México arrastra una deuda de más de un billón de pesos derivada del Fobaproa, lo que sigue afectando el presupuesto público y limitando el desarrollo del país.

México sigue pagando la factura del Fobaproa: deuda de 1 billón de pesos afectará el presupuesto en 2025

Autor: El Ciudadano México

La crisis financiera de 1994-1995 sigue golpeando a México tres décadas después, con una deuda pública que en 2025 alcanzará 1 billón 2 mil millones de pesos, derivada de la decisión del expresidente Ernesto Zedillo de convertir la deuda privada en pública. Así lo advirtió el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, de Morena, durante el seminario «30 años de la crisis financiera de 1994-1995», organizado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).

Ramírez Cuéllar enfatizó que el país ha pagado ya 1 billón 300 mil millones de pesos por este rescate financiero, pero aún queda un saldo de más de un billón de pesos que seguirá drenando los recursos públicos en los próximos años.

Es una sangría y un golpe financiero para la estabilidad y la economía del país”, señaló el legislador.

El origen de esta deuda se remonta a la crisis económica de 1994, cuando el gobierno priista aprobó un mecanismo para enfrentar el colapso financiero y rescatar a los bancos. Con ello, la deuda privada se convirtió en pública a través del Fobaproa, que más tarde dio paso al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).

En 1998, con el apoyo de PRI y PAN, el Congreso aprobó formalmente que los pagarés del Fobaproa se contabilizaran como deuda pública, sumando entonces 552 mil millones de pesos al endeudamiento nacional.

Cada año, dentro del presupuesto federal, se destinan más de 20 o 30 mil millones de pesos para cubrir este compromiso financiero, lo que reduce el margen de acción del Estado en programas sociales, salud, educación e infraestructura.

El economista Gerardo Esquivel, exsubgobernador del Banco de México, explicó que la crisis de 1994-1995 no fue causada solo por el llamado «error de diciembre», sino por una suma de factores económicos y políticos. Esquivel destacó que influyeron el alza de tasas de interés en Estados Unidos, el asesinato de Luis Donaldo Colosio y la insistencia del gobierno en mantener la paridad cambiaria antes de las elecciones.

Para evitar una moratoria de pagos, el gobierno de Zedillo emitió tesobonos, instrumentos financieros de alta rentabilidad, lo que llevó a un colapso en las reservas internacionales del país. Ante esta crisis, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el gobierno de Estados Unidos intervinieron con un rescate financiero para evitar un colapso aún mayor.

También puedes leer: Agua de Puebla: 17 mil millones de pesos en ganancias y una crisis que persiste.

A pesar de los años transcurridos, los mexicanos siguen pagando los costos de una crisis que benefició a los bancos y golpeó a la ciudadanía. Mientras los recursos públicos continúen drenándose para cubrir esta deuda, el desarrollo social y económico del país seguirá limitado por decisiones tomadas hace tres décadas.

Fotografía: Redes

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano