Un estudio reciente del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) reveló que en el centro, sur y oriente de México; región que incluye a Puebla, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Tlaxcala y Veracruz; el 69.5% de las personas que reciben remesas son mujeres.
Esto significa que de los 2 millones 47 mil 941 adultos que perciben este ingreso en la región, más de 1.4 millones son mujeres, una cifra que visibiliza la carga económica y social que enfrentan miles de ellas al asumir el papel de cuidadoras, administradoras del hogar y sostenedoras principales.
Esta feminización del ingreso por remesas no es exclusiva de Puebla ni de su zona, sino que se repite en todo el país. En el noroeste, el 63% de quienes reciben remesas son mujeres, mientras que en la Ciudad de México, el porcentaje asciende al 62.9%. A nivel nacional, el 61.8% de quienes dependen de estos recursos también son mujeres, lo que refuerza una realidad estructural.
A pesar de los altos números en Puebla, la zona del país que más recibe remesas es el occidente y el bajío, con estados como Jalisco, Michoacán, Guanajuato y Zacatecas al frente. Ahí, más de 3 millones de personas se benefician de los envíos económicos de familiares en el extranjero.
Según datos del Banco de México (Banxico), Puebla recibió 3 mil 366 millones de dólares en remesas durante 2024, lo que la coloca como uno de los estados más importantes en este rubro.
Tehuacán, Atlixco, Izúcar de Matamoros, San Martín Texmelucan y Tecamachalco destacan como los municipios con mayor recepción de estos recursos, lo que refleja el profundo vínculo entre migración, precariedad local y economía doméstica.
También puedes leer: Sedena y Marina impartirán capacitación a policías estatales de Puebla.
Las remesas no son solo transferencias de dinero, son expresiones de sobrevivencia, vínculos afectivos y resistencias comunitarias frente a un sistema que expulsa y olvida. Las mujeres poblanas, muchas veces invisibilizadas por la política pública, siguen siendo el motor silencioso que mantiene de pie a miles de hogares.
Como lo evidencia el estudio de CEMLA, es urgente repensar el papel de las mujeres en la economía y garantizar políticas públicas que reconozcan su rol central en la gestión de los recursos familiares y comunitarios.
Fotografía: Redes
Recuerda suscribirte a nuestro boletín
📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com