Las automotrices Audi y Volkswagen atraviesan una crisis productiva que ha provocado una caída significativa en la exportación y diversos paros técnicos en sus fábricas, debido a la escasez de componentes y los efectos de nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos. A lo largo de este año, Audi México ha tenido alrededor de 20 días de paro de producción parcial o total (sin contar los fines de semana), mientras que Volkswagen, en su planta de Puebla, ha enfrentado cerca de siete días de inactividad. Sin embargo, la situación en la planta de Volkswagen fue más crítica en el segmento de producción del modelo Tiguan, que suspendió operaciones desde noviembre del año pasado, retomando actividades apenas en la semana 11 de este 2025. De este modo, la planta de la firma alemana estuvo cerca de 56 días sin laborar en días hábiles.
Véase también: Heladas golpean a agricultores de Puebla: se disparan precios y se pierden inversiones
Uno de los aspectos más destacados de este panorama es la fuerte caída registrada en marzo, justo antes de que comenzaran a aplicarse los nuevos aranceles del 25% a los vehículos importados desde México. Durante ese mes, tanto Audi como Volkswagen enfrentaron descensos superiores al 50% en sus cifras de exportación.
Aunque en los comunicados internos de los sindicatos, especialmente en Audi, se ha señalado la escasez de componentes como la principal causa de los paros técnicos, las empresas no han hecho comentarios oficiales sobre el impacto de los aranceles. Por su parte, el secretario general del Sindicato Independiente de Trabajadores de Audi México (Sitaudi), César Orta Briones, ha declarado que, aunque el ritmo de ensamblaje sigue siendo constante, existe una acumulación de unidades Q5 que permanecen detenidas en puertos de Estados Unidos, a la espera de una resolución en las negociaciones entre los gobiernos de México y Estados Unidos sobre las tarifas impuestas.
A pesar de los problemas de producción, Orta Briones destacó que la planta sigue funcionando con normalidad, aunque subrayó el impacto que las negociaciones internacionales pueden tener sobre la logística y el flujo de vehículos hacia los mercados estadounidenses.
En Volkswagen, el problema comenzó con el anuncio de la planta de Puebla de suspender la producción del modelo Tiguan a finales de noviembre de 2024. Sin embargo, poco después se reveló que la compañía retomaría la producción de este modelo en una nueva versión, y se tomó la decisión de fusionar las líneas de producción de los modelos Jetta y Tiguan. En consecuencia, la planta experimentó una serie de paros y ajustes en la producción, lo que también afectó la planificación del ensamblaje de otros vehículos, como el Taos.
En respuesta a la crisis, los trabajadores en la planta de Cuautlancingo han tenido que realizar al menos 14 días de trabajo adicional los sábados, principalmente para recuperar unidades de producción. De esos días extra, la mayoría correspondieron a la producción del modelo Taos, y el resto se distribuyó entre las líneas de Jetta y Tiguan.
Los efectos de la crisis productiva fueron especialmente evidentes en las cifras de exportación y producción de marzo. Audi, por ejemplo, registró una caída del 53.8% en sus exportaciones, pasando de 12,516 unidades enviadas en marzo de 2024 a solo 5,788 en el mismo mes de 2025. Además, la producción también disminuyó un 30.8%, al bajar de 11,558 unidades a 7,997. En total, Audi exportó 143,783 vehículos en 2024, de los cuales el 38.8% (55,846 unidades) tuvieron como destino Estados Unidos.
Por otro lado, Volkswagen experimentó una caída del 27.6% en su producción, de 32,358 unidades en marzo de 2024 a 23,351 en marzo de 2025. En cuanto a la exportación, la empresa reportó un descenso del 26%, de 26,776 unidades a 19,801. Cabe destacar que Estados Unidos sigue siendo el principal destino de las exportaciones de Volkswagen, con un 70.8% de las unidades enviadas en 2024 (231,138 de un total de 326,217).
Aunque la situación es preocupante, ambos fabricantes mantienen una postura cautelosa respecto a la posibilidad de una recuperación en el corto plazo. Sin embargo, el impacto de los aranceles y las dificultades logísticas continúan siendo un tema de preocupación para los actores del sector automotriz en México.
Foto: El Ciudadano
Recuerda suscribirte a nuestro boletín
📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com
