A lo largo del 2024, el estado de Puebla fue escenario de nueve agresiones contra ambientalistas, convirtiéndose en una de las cinco entidades de la República donde las embestidas contra esta categoría de luchadores se perpetraron con mayor frecuencia.
TAMBIÉN LEE: La doble lucha de las ambientalistas en México: “Debemos subir el tono”
Así lo muestra el “Informe sobre la situación de las personas y comunidades defensoras de los derechos humanos ambientales en México” del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), el cual detalla que 2024 fue el segundo año más letal en este tipo de violencia durante la última década.
Según el informe, Oaxaca fue el estado con más eventos de agresión hacia defensores del medio ambiente y el territorio, con un total de 15, y le siguieron Chiapas, Michoacán y Puebla, con nueve casos cada uno.
Asimismo, en cuanto a las víctimas que dejaron estas agresiones, nuevamente Oaxaca destaca al frente con 42, seguido por Chiapas (32), Ciudad de México (29), Quintana Roo (19) y Puebla (18).
Por lo anterior, Puebla es considerado por el Cemda como un foco rojo en el país para aquellas para activistas ambientalistas y personas dedicadas a la defensa de territorios.
TAMBIÉN LEE: Tala ilegal de árboles duplicó incidencia en Puebla durante 2024
Aunado a ello, se dio a conocer que durante el 2024 hubo un total de cuatro personas que perdieron la vida a causa de las agresiones que sufrieron en reprimenda por su actividad en defensa del medio ambiente.
Estos cuatro casos se presentaron en el ejido de San Andrés Hueyacatitla, ubicado en el municipio de San Salvador El Verde, y las víctimas fueron José Ángel Pelcastre, Ventura Ojeda y Florentino Castro.
El más reciente de estos casos ocurrió en noviembre del año pasado, cuando Marcos Sánchez fue asesinado a bordo de su vehículo, lo cual se cree que ocurrió por su lucha contra talamontes.
Su caso está ligado al de las otras tres víctimas, quienes perdieron la vida en febrero de 2024 y se desempeñaban como guardabosques en el mencionado ejido.
Por lo anterior, el Centro Mexicano indicó que la falta de supervisión forestal que existía el año pasado generó que miembros de comunidades o ejidos asuman la labor de protección y defensa de éstos, lo que representa un riesgo para su vida.
Recuerda suscribirte a nuestro boletín
📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com
