Redodem denuncia abandono institucional a niñas y niños migrantes en México

Niñas, niños y adolescentes migrantes en México se encuentran expuestos a graves peligros como la trata y la explotación, además de enfrentar obstáculos burocráticos para acceder a servicios esenciales como salud y educación. La Redodem subraya la necesidad de una mayor protección y atención integral para esta población vulnerable.

Redodem denuncia abandono institucional a niñas y niños migrantes en México

Autor: Manuel Almaguer

La Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (Redodem) denunció que, pese a la creciente presencia de infancias migrantes en el país, no existen datos precisos sobre cuántos menores se encuentran en tránsito o en situación irregular. 

Las causas de la migración infantil son estructurales: pobreza, violencia y despojo.
Según un diagnóstico reciente presentado por la Redodem, niñas, niños y adolescentes migran por factores como la pobreza estructural, la reunificación familiar, la violencia en sus comunidades y la falta de acceso a servicios básicos. Estos datos fueron recopilados a través del trabajo directo en albergues.

En los espacios de refugio, los menores migrantes han expresado sus temores más frecuentes: perder lo poco que poseen, ser separados de sus familias, quedarse atrás en la escuela, ser víctimas de violencia o no alcanzar su destino.

El 2024 marca un preocupante aumento en detenciones de menores.
Redodem reveló que sólo en el primer semestre de 2024 se registraron 84,927 detenciones de niñas, niños y adolescentes en situación migratoria irregular, lo cual representa el 75% de todos los casos reportados en 2023.María Magdalena Silva Rentería, directora del albergue Cafemin, denunció que muchos menores son trasladados a centros oficiales donde “no se da información” y persisten las deportaciones indiscriminadas. Estas prácticas dificultan el seguimiento y cuidado de los menores.

La Redodem subraya que esta población está particularmente expuesta a abusos físicos y emocionales, tráfico de personas y violencia institucional. Además, incluso dentro de los albergues pueden ser víctimas de violencia o ser forzados a mendigar.

Muchos niños y niñas enfrentan trabas para ingresar a escuelas o recibir atención médica,
debido a exigencias como la CURP, certificados escolares o documentos migratorios. Esta situación agrava su exclusión y vulnerabilidad.

También puedes leer: San Lázaro se pronunciará contra campaña antimigrante de EE.UU. y alista reforma legal.

El evento se llevó a cabo en Cafemin, donde actualmente viven 119 personas, entre ellas 57 niñas y niños. Durante la presentación, menores participaron con actividades artísticas y Jahir, un joven migrante, compartió su habilidad en panadería preparando mantecadas para los asistentes.

Fotografía: Redes

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano