La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio un gran paso hacia la protección de los derechos de la niñez al declarar constitucional una reforma que reconoce y enfrenta los riesgos de la violencia digital ejercida mediante inteligencia artificial (IA).
Por unanimidad, el máximo tribunal validó una iniciativa pionera del Congreso de Zacatecas que reforma la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del estado. Esta legislación, aprobada en febrero de 2024, contempla el uso de IA como una posible herramienta de violencia contra infancias, lo que allana el camino para futuras regulaciones tecnológicas con enfoque preventivo y de derechos humanos.
“La inteligencia artificial presenta riesgos específicos y potencialmente graves”, advirtió la ministra ponente Margarita Ríos Farjat, subrayando su posible uso para crear contenidos de explotación sexual infantil mediante deepfakes o para manipular emocionalmente a menores en línea. “Estos daños pueden ser profundos y duraderos”, recalcó.
El Poder Ejecutivo federal impugnó la norma argumentando que carecía de una definición jurídica clara de violencia ejercida con IA. Sin embargo, la Corte respondió que no se vulneran principios de legalidad ni seguridad jurídica, ya que el Congreso local actuó dentro de sus competencias y con la flexibilidad que exige el desarrollo tecnológico.
“La inteligencia artificial es un concepto cambiante, derivado de la evolución de procesos tecnológicos, por lo que los marcos legales deben ser adaptables”, sostuvo Ríos Farjat. Enfatizó que la legislación zacatecana responde a una necesidad real ante el aumento de violencia digital dirigida a menores.
Durante la discusión, la ministra Yasmín Esquivel Mossa señaló la obligación de prevenir daños físicos, psicológicos y sociales provocados por tecnologías malintencionadas. También destacó que esta norma favorece la persecución penal y la reparación del daño en casos de explotación digital.
También puedes leer: Redodem denuncia abandono institucional a niñas y niños migrantes en México.
La ministra Loretta Ortiz Ahlf aportó datos alarmantes: en México, más del 50% de niñas y niños de 6 a 11 años usan Internet, y en adolescentes de 12 a 17 años, el acceso alcanza entre el 80% y 94%. “Este alto nivel de conectividad expone a las infancias a riesgos crecientes”, advirtió.
Fotografía: Redes
Recuerda suscribirte a nuestro boletín
📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com