SEP inicia capacitaciones en las escuelas para frenar el consumo de alimentos ultraprocesados

La estrategia incluye horarios diferenciados y materiales de apoyo para transformar la cultura alimentaria en el entorno escolar desde una perspectiva de salud pública.

SEP inicia capacitaciones en las escuelas para frenar el consumo de alimentos ultraprocesados

Autor: El Ciudadano México

La Secretaría de Educación Pública (SEP) inició esta semana las “Sesiones de capacitación sobre los lineamientos para la distribución y expendio de alimentos en las escuelas”. Esta estrategia nacional, enmarcada en la visión de bienestar impulsada por el gobierno federal, busca frenar la presencia de comida ultraprocesada en las escuelas públicas de nivel básico.

Del 7 al 10 de abril, docentes, directivos, familias y responsables de establecimientos escolares podrán participar en estas sesiones, transmitidas por los canales oficiales de YouTube de la SEP (@canalsep y @prende_mx). Los contenidos están diseñados para fomentar una alimentación más saludable y así poder guiar a las comunidades escolares para rechazar productos nocivos para la salud de niñas, niños y adolescentes.

Durante la primera sesión, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, reiteró que esta iniciativa forma parte de un esfuerzo articulado entre la SEP, la Secretaría de Salud, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), la Dirección General @prende.mx y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). De acuerdo con Juárez Pérez, estas acciones forman parte del compromiso del gobierno encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien impulsa una política educativa centrada en la prevención de enfermedades desde la infancia.

Las sesiones se desarrollan en dos bloques diarios: de 8:30 a 10:00 horas se dirigen al personal de consumo escolar, así como a madres, padres y tutores, con alternativas para reemplazar alimentos ultraprocesados por opciones más nutritivas. Posteriormente, de 11:00 a 12:00 horas, se capacita a personal directivo, supervisoras y supervisores escolares, con el propósito de que maestras y maestros incorporen estos contenidos en el aula y promuevan una conciencia crítica sobre los riesgos de una alimentación basada en productos con alto contenido de azúcar y bajo valor nutricional.

Para garantizar un proceso organizado y accesible, la programación de las sesiones se distribuyó por entidades federativas a lo largo de la semana. El 7 de abril participaron comunidades educativas de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Nayarit, Sinaloa, Sonora y Zacatecas. El 8 de abril correspondió a Aguascalientes, Coahuila, Colima, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas. El 9 de abril fue el turno de Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Querétaro y Tlaxcala. Finalmente, el 10 de abril las sesiones llegarán a Campeche, Chiapas, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

También puedes leer: México reafirma ante la ONU su compromiso con los derechos de los migrantes.

Además, la SEP está distribuyendo a las escuelas públicas de educación básica el “Manual para personas que preparan, distribuyen y venden alimentos en sus escuelas”, una herramienta fundamental que ya puede consultarse en el portal vidasaludable.gob.mx. Este documento ofrece sugerencias concretas sobre productos que pueden venderse en los planteles, alineándose con la meta de transformar las escuelas en espacios que prioricen la salud alimentaria.

Fotografía: Redes

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano