El día que fue elegido Salvador Allende Gossens como presidente de Chile, el 4 de septiembre de 1970, muchas cosas cambiaron en el imaginario social de los chilenos y las chilenas. La utopía, que hasta entonces era vista como una cosa inalcanzable, se convirtió en una realidad posible. El mundo podía ser distinto. Recordar el espíritu de quienes formaron parte de esa realidad fue una tarea que se impuso en la Universidad Alberto Hurtado (UAH) y realizaron una actividad para preservar la memoria.
Esta semana se desarrolló el Seminario “Chile 1970″ organizado por la UAH en conmemoración y revisión de lo que fue el gobierno de la Unidad Popular en nuestro país, a 40 años de su elección. En las jornadas, se realizó un análisis de las condiciones económicas, políticas y sociales del gobierno socialista, además de proyectar sus líneas generales a nuestros días.
“Cuando uno hace historia conoce el futuro del pasado, por lo tanto, sabemos lo que sucedió después de septiembre de 1970 y nos damos cuenta de la importancia que tuvo. Por eso hoy volvemos a esa fecha, porque en esa elección presidencial llega al Gobierno la Unidad Popular con Salvador Allende y ese va a ser un proceso histórico con consecuencias trascendentales para nuestro país”, argumentó Pedro Milos, director del Departamento de Historia de la UAH y uno de los coordinadores del evento.
En el seminario, que se extendió por dos días, se revisaron distintos aspectos del periodo ’70-’73, como las transformaciones de los principales medios de comunicación masivos, la campaña presidencial desarrollada por la Unidad Popular y la construcción de los principales movimientos sociales y políticos de la época.
El evento contó, por una parte, con una serie de mesas de debate donde participaron tanto personeros políticos del gobierno allendista, tales como el ex superintendente de Educación Pública, Iván Núñez y el ex Senador PS y ex director de Planificación de la Consejería Nacional de Desarrollo Social entre el ’71 y el ’72, Ricardo Núñez, quien acentuó la importancia de la “vía chilena al socialismo” como una alternativa que logra realizar cambios revolucionarios sin necesariamente requerir la violencia.
También participaron figuras del mundo cultural y comunicacional, entre las cuales destacaron el cantautor y filósofo, fundador del conjunto musical Quilapayún, Eduardo Carrasco y el ex director Ejecutivo de Canal 13 (1970), Claudio Di Girolamo, quien instó a los jóvenes a no declinar en los anhelos de cambiar el mundo, a “no dejar de soñar”.
Por otro lado, el seminario contó con una permanente muestra audiovisual de documentales de los años sesenta, espacio que buscó la reflexión sobre la producción artística de la época. Entre los documentales que fueron exhibidos estuvieron el documental Herminda de la Victoria, Douglas Hübner (1969); Venceremos, Héctor Ríos, (1970); Aborto, Pedro Chaskel, (1965); Valparaíso Mi Amor, Aldo Francia, (1968), y El Chacal de Nahueltoro, Miguel Littín (1970).
Por Sebastián Fierro
El Ciudadadano
Foto1: El día que ganó Allende/ Paul Lowry.
Foto 2: Día del Seminario/ Ex Ministro Secretario General de la Presidencia, Genaro Arriagada; director del departamento de Historia de la UAH, Pedro Milos; ex Senador PS y ex Director de Planificación de la Consejería Nacional de Desarrollo Social entre el 71 y el 72, Ricardo Núñez; y ex Ministro de Agricultura de la UP, Jacques Chonchol/ Prensa UAH.