A fines del año 2011, Rick Stengel, editor de la revista Time, anunció que el personaje del año era el manifestante, con una bajada de título que decía “De la Primavera Árabe a Atenas, de ‘Occupy Wall Street‘ a Moscú”. La distinción fue para hombres y mujeres alrededor del mundo, pero particularmente en el Medio Oriente, que derrocaron gobiernos en busca de democracia y dignidad, que cambiaron la historia y la seguirán cambiando, dijo, durante la presentación de la portada en el programa Today, de la cadena NBC. Este hecho fue la motivación principal que tuvo el Doctor en Estudios Latinoamericanos, Sergio Salinas para escribir su libro «Conflictos y nuevos movimientos sociales».
Esta obra no pretende ser un trabajo de tipo académico como otros libros de este mismo autor, aunque cumple con algunos de esos criterios. Salinas pretende que sea un libro más descriptivo que analítico, más de difusión y discusión que crítico, ni pretende ser creador de una nueva teoría, como señala en Palabras Preliminares. El objetivo general es traspasar desde el mundo académico conocimientos, autores de excelentes libros e investigaciones, a toda la sociedad sin distingo de estudios o ubicación social.
En la primera parte de este libro se analiza el concepto de movimiento social y las diversas teorías que los han tratado de explica a lo largo del tiempo. Acá resulta interesante la revisión bibliográfica realizada que contempla la Memoria para obtener el grado de Doctor de Pablo Iglesias Turrión, actual líder de Podemos en España, titulada Multitud y acción colectiva postnacional: un estudio comparado de los desobedientes: de Italia a Madrid (2000-2005). En torno a los movimientos sociales se han desarrollado diversas teorías que se diferencian por estudiar a determinados movimientos, por centrarse en distintos contextos sociales e históricos o por los elementos y factores en los que focalizan su atención.
Posteriormente, a través de revisión de libros y artículos académicos, el autor afirma que luego de la explosión de movilizaciones del año 2011, entre el 2012 y el 2015 se produjo un ciclo de baja en las movilizaciones sociales. “Y es que la fuerza política de los movimientos sociales tiende a expandir y a disminuirse durante periodos de mediana duración que algunos especialistas llaman Ciclos de protesta”[1]. El concepto fue elaborado por el politólogo Sidney Tarrow[2] para describir esos momentos en la historia “cuando el pueblo se tira a la calle y los movimientos sociales están en auge”[3]. Marc Edelman señala que el sociólogo Aristide Zolberg[4], en un artículo sobre el tema, “trató de captar la efervescencia de Francia en 1968, inventando una frase que a mí me gusta mucho, ‘momentos de locura’ para describir una atmósfera en la cual todas las normas sociales se han suspendido y el futuro parece incierto pero lleno de esperanzas”[5].
Además, en el libro se cita al filósofo y experto en economía de solidaridad, Luis Razeto, quien afirma que un elemento de comprensión histórica y sociológica de estas sucesivas “oleadas” de movilización social popular lo proporciona el interesante concepto acuñado por Albert Hirschman en su obra Getting ahead collectively (Pergamon Press inc, 1984): “Nos referimos a la que denomina ‘Ley de conservación y transformación de la energía social’. Según ésta, cada proceso de organización social implica el desarrollo de cierta masa de energía social; esta energía, una vez activada, permanece presente en los grupos sociales, generando las acciones propias de la organización. Ahora bien, cuando ésta no logra sus objetivos, o bien cuando por lograrlos deja de estar vigente la aplicación de la energía social en esa organización, busca activamente otros objetivos y formas de acción. La energía social inherente a toda movilización y organización no desaparece sino que se conserva, cambiando solamente de orientación tras el logro de los objetivos iniciales o de otros que encuentra o se formula en el curso del proceso mismo”[6].
Razeto sostiene que lo característico es que los movimientos sociales llamen la atención durante los momentos de auge, sean estos “momentos de locura” o no. “Y los científicos sociales han estudiado la acción colectiva más durante la parte del ciclo cuando los movimientos están en ascenso”[7].
Luego el autor nos muestra, a través de la teoría de los nuevos movimientos sociales (NMS) a estos actores en los ámbitos estudiantiles, étnicos, medioambientales y de ciudadano indignado con casos internacionales y algunos de Chile. Además enfrenta un controversial tema del debate académico. El uso o no uso racional de la violencia. De esta manera, busca establecer que en la dinámica de los conflictos sociales, durante la historia y en actual contexto político, siempre ha existido una mayoría con una conducta pacífica pero activa y una minoría radical ideológicamente o que se radicaliza en el mismo proceso del conflicto y que utilizará violencia.
En relación al movimiento estudiantil histórico, este libro analiza brevemente los casos de: Francia: Estudiantes y Accion Directe; Alemania: Estudiantes socialistas y la RAF (Baader Meinhof); México: Estudiantes de Tlatelolco a Chiapas; Estados Unidos: Estudiantes por una Sociedad Democrática y Weather Underground, y finalmente Japón: de la agitación estudiantil al Ejército Rojo.
Luego el autor toca los casos de: Los indignados: La Dignidad Kantiana en clave moderna; con los casos de los movimientos De los Sin Tierra y Sin Techo en Brasil; Del Movimiento por los Derechos Civiles a los Panteras Negras en Estados Unidos; La primavera de Pekín en la plaza Tiananmen; Francia: La marginalidad se levanta el 2005; La revolución de los paraguas: la primavera asiática. Luego menciona las tácticas en manifestaciones y marchas: entre la mayoría pacífica y el Black Bloc minoritario y El movimiento feminista, historia y dinámica.
También en este libro se analizan los Los conflictos étnicos y la lucha por los recursos naturales en América Latina y también Los indignados sistémicos y antisistémicos en los casos 15-M en España, los Occupy Wall Street en Estados Unidos.
Finalmente, Salinas se refiere al sistema electoral, los conflictos ambientales y nuevos los nuevos desafíos del actor estudiantil y medioambiental en Chile, así como el actor étnico mapuche, la dinámica de este conflicto, el Actor étnico Rapa Nui y la dinámica del conflicto y la paradiplomacia andina representada en la Alianza Estratégica Aymaras Sin fronteras. Luego brevemente, describe la dinámica de la indignación ciudadanas en los conflictos que se vivieron en Punta Arenas, Aysén, Calama, Freirina y Tocopilla hace algunos años.
Tal como señala en el prólogo de este libro Ferran Cabrero[8], una de las primeras cosas que se subraya desde los estudios de resolución/transformación de conflictos y de cultura de paz es que el conflicto puede ser positivo de acuerdo a cómo se resuelva, en tanto permite repensar realidades y encontrar respuestas nuevas y creativas para mejorar. Y más allá de si es positivo o no, se añade, es una consecuencia inevitable de la vida en sociedad, porque expresa un vínculo más allá de uno.
Por Aldo Fernández
NOTAS
[1] Salinas, Sergio, Conflictos y nuevos movimientos sociales, Santiago, RIL Editores, 25p.
[2] Sidney Tarrow, Power in Movemenr: Social Movement, Collective Action, and Maass politics in the Modern State, segunda edición, Cambridge: Cambridge University Press, 1998.
[3] Marc Edelman, Movimientos sociales y campesinado. Algunas reflexiones: http://www.insumisos.com/httpdocs/articulos/Movimientos%20sociales%20y%20campesinado.pdf
[4] Aristide Zolberg, Moments of Madness, Politics and Society, Vol. 2, 1972, 183-207p.
[5] Marc Edelman, Movimientos sociales y campesinado, op. cit.
[6] Luis Razeto, De la Economía Popular a la Economía de Solidaridad en un Proyecto de Desarrollo Alternativo, Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana, Colección Diálogo y Crítica, primera edición, México, 1993: http://www.luisrazeto.net/content/iv-la-cuestion-de-la-identidad-las-sucesivas-oleadas-de-movilizacion-popular
[7] Ibid.
[8] Docente universitario y ex coordinador de la Iniciativa Regional Indígena del PNUD. Ha escrito numerosos libros entre ellos: El camino de las armas: Visiones de la lucha guerrillera y civil en América Latina, Donostia: Hirugarren Prentsa, 1998; La Revolución pactada: Globalización y transformación de la guerrilla en América Latina, Barcelona: Flor del viento, 2002; El Tercer Món no existeix. Diversitat cultural i desenvolupament, Barcelona: Intermón-Oxfam, 2006; Els pobles indígenes. Finestra a les Amèriques tan poc llatines, Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya, 2007; Cruxent: L’esperit de la materia, Barcelona: Mediterrània, 2008.
El Ciudadano