¿El año de las mujeres?

El foco sobre el papel de las mujeres en la comunidad internacional y el mundo del espectáculo resulta suficiente para que se hable de #añodelasmujeres. Pero, ¿cuán realista es esta calificación?

¿El año de las mujeres?

Autor: Arturo Ledezma

Femen

El final de año parece implicar, mediáticamente hablando, una vista atrás con la intención de lograr una síntesis de lo que aconteció. Eso desata el consabido furor por las listas, y también, el ansia de dejar claro cuales fueron los protagonistas de la temporada.

(Un post de ElDiario.es)

Este 2014 fue bautizado como “el año de las mujeres”. En innumerables medios internacionales asistimos en los últimos días a la utilización y discusión de la etiqueta. ¿Fue este el año de Beyoncé, Malala Yousafzai, y Laverne Cox, se pregunta la NBC? ¿Acaso la aparición de la canciller Angela Merkel y la jefa de la Fed, Janet Yellen en la lista de los más poderosos de Forbes puede considerarse un triunfo de género, cuestiona Phoebe Greenwood en The Guardian? Lo cierto es que el foco sobre el papel de las mujeres en la comunidad internacional y el mundo del espectáculo resulta suficiente para que se hable de #añodelasmujeres (en inglés, #yearofwomen), junto con el otro gran titular, el del #añodelaprotesta. Pero, ¿cuan realista es esta calificación?

Youtube, literatura y política

En términos absolutos, en lo que a cultura pop se refiere, las cifras confirman la etiqueta. 2014 fue el año en el que  ocho de los diez videos musicales más vistos en Youtube eran de solistas mujeres -la lista la encabeza Kate Perry, y también incluye a Shakira y Meghan Trainor-. Para tener en cuenta lo relevante de esta cifra, hay que considerar que ocho del top diez fueron vídeos publicados entre los meses de enero y junio, lo cual da una idea de la importancia mediática que han tenido Taylor Swift yNicki Minaj, que llegaron a esta lista en tan sólo cuatro meses.

katy-perry_EDIIMA20141222_0473_13

Por otro lado, en lo que respecta a los libros, en cualquier sección encontrábamos libros escritos por mujeres entre los más vendidos. Naomi Klein en ensayo político, Donna Tartt en novela, o la saga de E.L. James en literatura erótica habían sido los bestsellers del año, por no hablar de Lena Dunham, cuyo libro publicado este año había recibido un anticipo de 3,7 millones de dólares, y, aún así, no llegaba a alcanzar a “Bossypants” de Tina Fey, por el que habían pagado cinco millones el año anterior.

Otro de los ejes más usados para analizar el #añodelasmujeres ha sido la presencia femenina en diversos ámbitos activismo político. La centralidad de Femen o Pussy Riot aún en 2014, el Premio Nobel de la Paz a Malala Yousafzai, el discurso deEmma Watson en las Naciones Unidas o la portada de TIME dedicada a la actriz defensora de los derechos LGTB Laverne Cox se enarbolan como ejemplos de triunfo de la pluralidad en los discursos políticos, especialmente en temas relativos al género.

MALALA_EDIIMA20141222_0475_15

Pero, ante esta etiqueta, surge un torrente de críticas: ¿se trata de un discurso triunfalista? ¿Es esta una respuesta real a lo que ha transcurrido durante el año?

Algunas de las polémicas más famosas del 2014 nos devuelven una imagen cuanto menos contradictoria. Quizás una de la más reciente sea Gamergate, una controversia surgida en el mundo de los videojuegos que escaló rápidamente. A principios de agosto, el programador Eron Gjoni publicó una serie de posts en los que detallaba el fin de su relación sentimental con la desarrolladora de videojuegos Zoe Quinn.

En los textos, Gjoni acusaba a Quinn de haber tenido una relación paralela con el periodista especializado en videojuegos Nathan Grayson, y acusaba a su exnovia de hacerlo para que el crítico escribiera artículos positivos sobre uno de los juegos de Quinn, Depression Quest.

Pese a que Grayson o la revista para la que trabajaba jamás publicaron una crítica sobre Depression Quest, eso no supuso un problema para que se iniciara una feroz campaña en 4chan y IRC, entre otros foros, dónde aparecieron fotos íntimas de Quinn e innumerables detalles sobre su vida sexual. En algunos de los mensajes se exhortaba a llevarla al suicidio con la publicación de más información.

Pero el caso no quedó ahí: poco tiempo después, la crítica feminista Anita Sarkeesian fue amenazada de muerte en diversas ocasiones por denunciar en su canal “Female Frequency” los estereotipos narrativos de las mujeres en los videojuegos. Semanas después de ejercer la crítica, apareció un videojuego en el que se animaba a diversos personajes a vejar a su avatar. Al mismo tiempo, en la red, aparecía el hashtag #Gamergate, dónde se amenazaba a todo aquel que apoyara a Quinn y Sarkeesian.

El caso tiene claras similitudes con lo que muestra el documental “Mission Investigate: Surfing the web of hate”, recientemente presentado en el festival Miniput, en el que se explica la historia de algunas blogueras suecas famosas y, sobre todo, se analiza el caso de una chica de 21 años, Julia, que escribió un post en la página de Facebook de H&M y recibió cientos de comentarios humillantes. Los reporteros Nicke Nordmark y Hasse Johansson fueron en busca de algunos de los hombres que amenazaron a Julia para preguntarles: ¿por qué?, y el resultado resulta, cuanto menos, inquietante: porque se puede.

Ataques y filtraciones

Otra de las polémicas del año tiene que ver, precisamente, con lo que se vivió como un triunfo en la presencia de protagonistas femeninas en los medios. Este fue el año del discurso de Emma Watson, que reivindicaba una mayor centralidad femenina en la actualidad política, pero este tuvo como consecuencia una oleada de supuestas amenazas y trolls que resultaron ser, en un enrevesado desenlace, una maniobra orquestada por SocialVevo para capitalizar las tendencias de la red.

Fue también el año en el que se filtraron fotos de desnudos de Jennifer Lawrence y que, ante la respuesta de la actriz, que definía la situación como “un delito sexual”, fue atacada de nuevo a través de perfiles falsos en Wikipedia que postearon sus fotos íntimas. Recientemente, se filtró a su vez que Lawrence, sin duda una de las actrices más relevantes del año, había recibido únicamente un 7% de las recaudaciones de taquilla de La Gran Estafa Americana, a diferencia de sus compañeros hombres, que obtenían el 9%.

Incluso la respuesta que se ha enarbolado ante la alegría por el premio Nobel a Malala Yousafzai esconde cierta amargura. Como comentaba Phoebe Greenwood: “al fin y al cabo, para ganar el premio a Yousafzai antes le tuvieron que prohibir la entrada a un colegio disparándole en la cabeza”.

via Yorokobu


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano