Estudiantes de la V región se manifiestan por daño ambiental

Estudiantes de la V región se manifiestan: No se produce una tonelada adicional de cobre a menos que se compense el daño ambiental de los últimos 40 años

Estudiantes de la V región se manifiestan por daño ambiental

Autor: Sebastian Saá

Estudiantes de la V región se manifiestan: No se produce una tonelada adicional de cobre a menos que se compense el daño ambiental de los últimos 40 años.

La grave situación de escasez hídrica que afecta hace décadas a la zona norte del país ya se expande a la zona central. El Estado actual de las cuencas hidrográficas de la V región es preocupante, y al igual que el norte del país, la V región presenta una situación de escasez de Agua. En esta región, el agua es factor productivo esencial para la Agricultura y la Minería.

La escasez actual y proyectada desde la V región hacia el norte, ha obligado al parlamento chileno a dirigir sus acciones en la búsqueda de soluciones concretas. Así, a finales del año 2011 la diputada por el distrito N° 9 de la Región de Coquimbo, Adriana Muñoz, presentó una moción ante la comisión de minería para obligar a las mineras a incorporar de aquí al 2016 la desalinización de agua de mar para sus procesos productivos. En estos momentos se tramita la moción en el parlamento de modificar el artículo 56° del Código de Aguas, las llamadas aguas del minero.

La iniciativa cuenta con un apoyo transversal en la cámara, parlamentarios de la UDI, RN, PRI, PRSD, PS y el PC apoyan la iniciativa que incluso plantea la posibilidad de expropiar derechos de agua a las grandes mineras, sin embargo esta alternativa aún despierta dudas entre los grupos ambientalistas.

Si bien entre los países más secos del mundo la desalinización de agua de mar alzanza los 24 millones de m³ diarios en total, aun existe preocupación por los efectos que este proceso podría provocar en las aguas marítimas, producto del rechazo con alto contenido de sales. Con un litro de agua de mar, se obtienen 0.45 litros de agua dulce, 0.65 litros de salmuera se devuelven al océano, aumentando con esto la salinidad de las aguas.

España es uno de los países que ha investigado los efectos y ventajas de la desalinización tras años de aplicarla en sus costas. El país Ibérico ha mejorado las técnicas para la reducción de la salmuera, además de su vertido al mar en los últimos años, logrando mantener dentro del límite sustentable la proporción entre salmuera y agua de mar en el océano. De todas maneras esto aún no da garantías de que este mecanismo siga siendo sustentable en el largo plazo pues cada vez se necesita verter más salmuera, retirar más agua dulce con un alto consumo de energía eléctrica, lo cual se traduce en un alto costo económico-ambiental. Todo parece indicar que la desalinización de agua de mar, debe ser complementada con fuentes alternativas.

Foro abierto en la Universidad de Valparaíso, sede San Felipe

Un estudio publicados por el MOP, realizado por una consultora de prestigio en ingeniería hidráulica (AC Consultores), señala que de aquí a 2021 la situación de escasez en la V región se agravará: faltarán para entonces 37m³/s en la cuenca del Aconcagua, lo cual en el escenario actual, considerando el proyecto de expansión de la mina Andina de Codelco y la crisis de abastecimiento para agricultura, consumo doméstico y usos ambientales, es un motivo suficiente para que la ONG Werquehue haya decidido organizar un ciclo de foros en torno a este tema. El primero de ellos se realizó el pasado miércoles 7 de agosto en la sede San Felipe de la Universidad de Valparaíso.

En la ocasión la estudiante de Tecnología Médica y presidenta de la Federación de Estudiantes de dicha sede universitaria, Francia Pantoja abrió los discursos señalando enfáticamente que “40 años de explotación sin escrúpulos de la gran minería y la agroindustria han llevado al agotamiento y contaminación de nuestros ríos y acuíferos (…) Debemos exigir compensaciones, establecidas en la institucionalidad ambiental, y no deben acotarse a indemnizaciones insignificantes. Se requiere reparación del daño ambiental”.

La estudiante aclaró que deben ser estas industrias y el MOP, pero principalmente la minería, las que financien el aumento de la oferta de agua para la V región, pues son ellas las que han destruido las fuentes de agua para el consumo humano y la pequeña agricultura. “el daño histórico que han producido en la región debe ser compensado, esa es nuestra exigencia, queremos que paguen, que aumente la oferta de agua, y que no se produzca una tonelada adicional de cobre hasta que las mineras compensen”. Fue la exigencia que manifestó la estudiante.

Según dijo Fernando García-Oldini, abogado, economista y ex agricultor de Los Andes presente en el foro “para vivir necesitamos de los alimentos y para financiar salud y educación pública de calidad, necesitamos explotar nuestro cobre. Pero a pesar de todas las políticas para mejorar la gestión en la cuenca, faltarán 37 m3/s de aquí a pocos años, el doble del consumo del Gran Santiago”. Para García-Oldini toda esta necesidad lleva a una única solución: «aumentar la oferta de agua en la V región, realizando un proyecto innovador, de trasvase de cuenca desde el río Rapel, Mataquito o Maule”.

En la cita también estuvo presente el ex Senador Jorge Lavandero, histórico defensor del cobre en el parlamento quien señaló que “Chile podría ser un país mucho más justo si recuperamos nuestro cobre, pero no hay que olvidarse de las inmensas necesidades de agua. Producir una tonelada de cobre fino requiere la misma cantidad de agua con la que podría vivir un ser humano durante dos años en buenas condiciones (…) desde el Senado siempre defendí que las mineras deben desalinizar agua para su producción, además de entregarle a las comunidades y los valles agrícolas, no deben utilizar aguas superficiales o subterránea de forma gratuita”

Por Sebastián Montalva Rivera

ONG Werquehue


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano