A este ‘zoológico humano’ acudía un público variopinto, esencialmente europeos, con el fin de ver con sus propios ojos a personas de otras razas y etnias en un entorno que imitaba el hábitat del que procedían, recreando su cultura, arquitectura y hasta los productos que importaban.
![](https://cdn.rt.com/actualidad/public_images/a53/a53dca9c8aa4c72fc473cddafa525d05_article630bw.jpg)
Se construyeron un total de seis pueblos diferentes, uno por cada rincón del imperio colonial francés de la época, representando a Madagascar, Indochina, Sudán, Congo, Túnez y Marruecos.
Se calcula que más de un millón de curiosos lo visitaron en el intervalo de tiempo comprendido entre mayo y octubre del año 1907, momento de su cierre.
![](https://cdn.rt.com/actualidad/public_images/001/00166fff9fa3ff242c13cbd1173e4afd_article630bw.jpg)
Actualmente, esta práctica es considerada por muchos como una mancha en la historia de Francia, pese al auge de este tipo de ‘zoológicos humanos’ en otros países durante los siglos XIX y XX. Hoy en día solo quedan los restos abandonados y en descomposición de lo que un día fueron construcciones que albergaban pequeños poblados coloniales a fin de entretener a los visitantes.
No obstante, en 2006 las puertas de este recinto fueron abiertas de nuevo.
![](https://cdn.rt.com/actualidad/public_images/7c3/7c3f4d0aae2fb82602c924b46ad66a5a_article630bw.jpg)
VIA RT