La asamblea popular de los pueblos de Oaxaca (APPO): cuando México se volvió a rebelar

En junio de 2006 una protesta de profesores derivó en importantes espacios de autogestión del estado de Oaxaca, al sur de México, durante casi cinco meses. La movilización que congregó a las organizaciones sociales reconfiguró el gobierno de la ciudad, controló la gestión de varios asuntos cotidianos y produjo una rica experiencia de autogobierno. Esta es su historia:

La asamblea popular de los pueblos de Oaxaca (APPO): cuando México se volvió a rebelar

Autor: Mauricio Becerra

oaxaca 2006
El 15 de mayo de 2006, la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) del estado de Oaxaca, al sudeste de México, deposita su cuaderno de quejas al gobernador Ulises Ruiz Ortiz. En paralelo, y como cada año, instala un “plantón” en el zócalo, la plaza central de la capital. El campamento se establece durante el tiempo que sea necesario para llegar a una negociación satisfactoria para el sindicato de los trabajadores de la educación y las corrientes que lo componen. Entre las reivindicaciones figuran, particularmente, la nivelación de los salarios con relación a la inflación y el retiro de la ley que apunta a borrar el periodo precolombino de los manuales escolares. Los motivos de la huelga son difundidos a través de Radio Plantón, la radio de la Sección 22 que existe desde el 2005. El gobierno, argumentado los supuestos riesgos sanitarios y económicos que supone la presencia permanente de 500 profesores en el centro de la ciudad de Oaxaca, decide la evacuación del campamento, esta se realiza la mañana del 14 de junio del 2006, después de un mes de negociaciones infructuosas. Luego de cinco horas de batalla campal, la policía se vio obligada al repliegue, dejando la plaza al grupo de docentes cuyas filas estaban fortalecidas gracias a la presencia de numerosos simpatizantes. La mañana siguiente, la policía se ve obligada a liberar a las personas detenidas el día anterior, exigiendo a cambio la liberación del subdirector de la policía ministerial y dos policías más, que habían sido retenidos por los profesores (1).

{destacado-1}

Algunos días después de la victoria, las reivindicaciones ya no son las mismas; los manifestantes tampoco. Lo que en un origen era una huelga corporativista se transformó al calor de la agitación en un verdadero grito popular contra veinticuatro años de autoritarismo, mentira y corrupción. La renuncia del gobernador se convierte en la única reivindicación de lo que se llamará de ahora en adelante la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO). La policía (en uniforme) no volverá a aparecer en la ciudad sino hasta finales del mes de octubre del 2006.

En este artículo veremos cómo la APPO, naciente coordinación de fuerzas políticas y sociales, sujeta a contradicciones inevitables, se impuso, en primer lugar, en el terreno institucional para rápidamente transformarse en un concepto clave en el imaginario colectivo, así como en un elemento necesario para la construcción de una identidad colectiva y un proyecto común. Veremos enseguida cómo intentó construir un tejido ideológico concreto de proposiciones, en un contexto de represión y lucha cotidiana por conservar su espacio físico, lo cual le confiere una actitud de oposición.

La decisión de utilizar la sigla APPO para hablar del movimiento oaxaqueño en su conjunto no corresponde en absoluto a una voluntad de limitar la insurrección del 2006 a su única vertiente organizacional. Bien por el contrario, la APPO simboliza todo un universo. “Algunas semanas después del 14 de julio, yo no creía en la APPO, no sentía que fuese parte de ella. No había claridad, nada que formalizara o que me diese la impresión de hacer parte. En seis meses me pude dar cuenta de su amplitud (…) Era el único espacio que daba un referente común, que daba una lucha frontal y que asumía una responsabilidad. Una actitud frente a todo un movimiento”(2) . Efectivamente, la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca logró imponerse como institución tanto en las mesas de negociaciones federales mexicanas como en el sentido de pertenencia colectivo de los rebeldes de Oaxaca; la ciudad vivió únicamente gracias al esfuerzo colectivo de los rebeldes organizados, en una dinámica de lucha y de construcción de autonomía frente al poder político instalado. Mucho más allá de la sigla, la APPO se tomó las calles, las ondas radiales, los sueños, las noches, los cotidianos de todo un pueblo. Tanto así que, cada día, sus demandas avanzaron un poco mas lejos hacia las ocho regiones que componen el estado, para finalmente validar la adopción de una constitución alternativa durante un congreso constitutivo histórico. Este térmico genérico, lejos de ser reductor, nos permitirá observar de una manera global y precisa a la vez, uno de los primeros levantamientos por la emancipación de los pueblos del siglo XXI.

“USTED ESTÁ EN TERRITORIO DE LA APPO”

Al día siguiente del 14 de junio, todos los sectores de la población son convocados: “(La APPO) se reconoce como un espacio de decisión y lucha del pueblo, además de constituirse como un espacio de ejercicio del poder, en el cual están representados los obreros, campesinos pobres, indígenas, estudiantes, jóvenes, mujeres, y todo el pueblo; por lo que hemos acordado seguir fortaleciendo esta Asamblea, con la instalación de las Asambleas Regionales del Pueblo de Oaxaca en los próximos días, posteriormente las asambleas distritales y municipales, garantizando así que esta asamblea popular se construya realmente desde abajo. Todo esto con el fin de fortalecer la lucha por la caída de Ulises Ruiz Ortiz, que es el objetivo principal de la etapa actual de nuestra lucha (…) Por lo que estamos convocando a las organizaciones sociales y políticas, a los sindicatos democráticos, a las comunidades, y todo el pueblo que aun no se ha sumado a la lucha por la caída de Ulises Ruiz Ortiz, a que fortalezcan la realización de las actividades, y asistan a la próxima asamblea popular” (3) . La Sección 22, en el seno de la cual se enfrentan desde hace décadas corrientes comunistas, socialistas y anarquistas, se abrió así oficialmente a la vida civil, a los colectivos políticos, a la población de la ciudad y del estado de Oaxaca. Una de las primeras acciones llevadas a cabo para desafiar el poder, bajo el nombre de la APPO, consiste en lograr el reconocimiento constitucional de ingobernabilidad (4) . De esta forma, los simpatizantes de la APPO se consagraron a mantener en estado de disfuncionamiento permanente las antenas del poder: el palacio de Gobierno, las sedes del poder ejecutivo, legislativo y judicial, las administraciones locales del agua y de las finanzas. Desde Radio Universidad, ocupada luego de la destrucción de Radio Plantón el 14 de junio, se coordinaron los diferentes plantones de las comisiones que vigilan los lugares simbólicos del poder de la APPO. Por otro lado, los rebeldes de Oaxaca presiden una campaña para volver a dar su verdadero sentido a una fiesta tradicional convertida en festival turístico desde hace muchos años por el gobierno: la Guelaguetza. Oficialmente reservada a un público mestizo, rico y extranjero, con horarios fijos y en la ciudad, la Guelaguetza es antes de todo un concepto indígena; un símbolo de intercambio y reciprocidad. Es este símbolo que la APPO busca destacar durante la primera Guelaguetza popular, realizada el 24 de julio de 2006. Con esta fiesta, el movimiento reafirmó su voluntad de luchar en todos los frentes: político, económico mediático y cultural.

Al cabo de un mes de existencia, la APPO ya controla una parte importante de la ciudad, incluso se convierte en responsable del orden (5) . En este contexto, el gobernador se encuentra en el banquillo de los acusados: realiza casi 15 vuelos por semana entre Oaxaca y Ciudad de México. El gobierno se reúne en el hangar del aeropuerto, único lugar donde la policía todavía puede protegerlo. En ese mismo momento, el 2 de julio de 2006 son las elecciones de nuevo presidente. Como los resultados finales son muy ajustados, el Instituto Federal Electoral (IFE) procede a un recuento de los votos, y el candidato perdedor interpela al Tribunal Federal Electoral (TFE). Esta inestabilidad del poder federal, un poder decisivo en caso de conflicto a nivel de los estados federales, inmoviliza al gobernador de Oaxaca (miembro del el PRI (6) , partido que llega en tercera posición), que no sabe a quién pedir ayuda. Ruiz Ortiz se ve obligado a esperar el veredicto del TFE, que llegará en septiembre, para poder reaccionar oficialmente. En medio de este vacío institucional, es la APPO la que da el tono en las mesas de negociaciones realizadas a nivel estatal.

Es en este clima que el gobierno lleva a cabo a través de la radio y de la televisión una ofensiva campaña contra los docentes y la huelga. “Durante el mes de julio 2006, los medias oficiales (…) difundían la idea que las madres de familia desaprobaban la huelga de los maestros y que querían que sus hijos volviesen a clases”(7), afirma R., médico en Oaxaca, cuando evoca lo que motivó a las mujeres a organizar una manifestación de mujeres el 1ro de agosto, la marcha de las cacerolas. Finalmente la manifestación se dirigirá hacia el canal 9, la cadena de radio y televisión estatal: “nosotros solo queríamos difundir ‘un poquito de tanta verdad’, como lo decía nuestra compañera Estelita. Solamente una hora para comunicar al pueblo la realidad del movimiento, para decir nuestra verdad. Como se negaron, nos quedamos. Después de todo, siempre nos habían dicho que era El Canal de los Oaxaqueños”(8). Las mujeres ocuparon el edificio y la programación del canal durante 3 semanas. Durante el primer programa, la tarde del 1ro de agosto, la bandera de la APPO flotaba detrás de la mujer que pasaba por primera vez en la de televisión, para anunciar que la cadena estaría ahora al servicio de la lucha popular. Hasta el 21 de agosto, la televisión y la radio del estado, que llegan a los hogares de las ocho regiones de Oaxaca y no solamente a la capital estatal, están requisadas. La APPO difunde las imágenes filmadas por un colectivo de videastas aficionados (9) al servicio de la lucha “para oponer imágenes reales a los desmentidos de los políticos respecto a la represión”(10). Convoca a la población el 15 y 16 de agosto al primer foro para “construir la democracia y la gobernabilidad en Oaxaca”, este consiste en una serie de mesas de trabajo que servirán más tarde de base ideológica para un proyecto constitucional. La APPO está unida, en concordancia con sus principios de resistencia pacifica, y goza de un apoyo popular cada vez mayor, en los muros de la ciudad comienzan a aflorar los rayados: “usted está en territorio APPO”.

“LA PRODUCCIÓN PARA EL BIEN COMÚN”

El 21 de agosto de 2006, un comando paramilitar destruye las antenas que unen el canal 9 y su radio. Al día siguiente, doce estaciones de radio son ocupadas en todo el estado y, delante de las instalaciones de una de ella, Radio La Ley (del Pueblo), los mismos comandos asesinan de un disparo en la espalda a uno de los participantes de la requisición de la radio. No es la primera aparición de lo que más tarde se llamará la “caravana de la muerte”. Ya el 10 de agosto, en el transcurso de una manifestación por la aparición en vida de un profesor secuestrado, estos policías extra-oficiales habían hecho aparición, causando la muerte de un hombre. La APPO llama oficialmente al levantamiento de barricadas en toda la ciudad para impedir la circulación de estas caravanas asesinas. Si bien las mil y un barricadas de Oaxaca ya existían antes de este llamado, su número aumenta considerablemente luego de este llamado y consiguen dirigir el ritmo de la ciudad. Desde las diez de la noche hasta las seis de la mañana, los rebeldes de Oaxaca velan por la noche, defendiéndose de los ataques regulares de la caravana de la muerte, comunican entre ellos a través de cohetes, comparten café y escuchan la radio. Durante el día, las mesas de trabajo y de debates teóricos agrupan a cada vez más participantes, el espacio cultural recibe cada día más visitantes: se toca música y se graban las canciones que rápidamente pasan en las radios ocupadas. De noche, en las barricadas, se escucha el Son de la Barricada.

A fines del mes de agosto, el ministro federal del interior de la época inició negociaciones con la APPO y la Sección 22. El 6 de septiembre, el tribunal federal entrega su veredicto: el candidato del PAN (11) es declarado vencedor y conserva la presidencia del país. Dos semanas más tarde, una delegación de la APPO viaja a pie hasta México DF con el fin de presionar al senado para que examine la petición entregada algunos meses antes. Luego de tres semanas de marcha, se inicia una huelga de hambre delante del Senado. Las negociaciones entre la Sección 22, la APPO y la administración federal continúan, mientras que la APPO realiza su primera asamblea general estatal el 29 de septiembre. En ella se reafirman los principios anunciados a puertas cerradas un mes antes: “la APPO no busca ni el progreso, ni el desarrollo, sino solamente la felicidad para todos los oaxaqueños, es decir que no busca ningún espejismo industrial que, de hecho, afecta la vida del planeta, sino una vida en armonía con la naturaleza, lo que implica terminar con la economía capitalista de intercambio y acumulación, que incluye el poder de la propiedad privada y que es la causa de la extrema pobreza; (…) el objetivo de nuestra comunalidad (12) es la producción para el bien común”(13) . El 16 de octubre, el senado declara que los poderes del estado de Oaxaca funcionan correctamente, argumentando que el disfuncionamiento afecta solo la capital. Una semana más tarde, el ministerio del Interior sella un acuerdo con el líder de la Sección 22, quien se compromete a poner fin a la huelga de hambre que se realiza desde el mes de mayo. La APPO no es invitada a las conversaciones y se pone fin oficialmente a la huelga. El 29 de octubre de 2006, una semana antes de la llegada de la Policía Federal Preventiva (PFP) (14) a las puertas de Oaxaca.

{destacado-2}

Luego de dos días de combates en las principales entradas de la ciudad entre las fuerzas del orden dominante y un pueblo que lucha para defender su ciudad y su proyecto de sociedad, la mayoría de las barricadas son destruidas. El zócalo es ahora el campamento de los soldados de la PFP y, el campamento de la APPO se instala a cuatro manzanas de ahí. Hasta la aparición de la radio pirata del gobierno, Radio Ciudadana (15), Radio Universidad y Radio La Ley (del Pueblo) eran las únicas del dial. A partir de esta fecha, se produce el enfrentamiento radial entre Radio Ciudadana y Radio Universidad, cuyas instalaciones todavía están en posesión de la APPO. El 2 de noviembre, la PFP ataca de amanecida la universidad para hacer caer el último bastión de resistencia. Luego de seis horas de enfrentamientos, la universidad está casi sin municiones y la afluencia de la gente, alertada por Radio Universidad, obliga finalmente la rendición de la PFP. Así, la policía negocia su retirada a cambio de la liberación de la personas arrestadas desde el 29 de octubre en las calles, se escucha el grito de victoria. La población de Oaxaca ha logrado vencer a la segunda fuerza de represión de la República de México, y la APPO prepara su congreso constitutivo para el 12 de noviembre. Desde la finalización de la huelga del sindicato de docentes, la APPO debe afrontar contradicciones inevitables: se ve debilitada por la salida de un número importante de profesores y reforzada por la llegada progresiva de cada vez más representantes de los pueblos del estado de Oaxaca. El apoyo popular se amplia mientras que su peso institucional cae hasta el suelo.

Entre el 10 y el 12 de noviembre de 2006 se desarrolla el Congreso Constitutivo de la APPO, en un clima extremadamente tenso. Luego de este evento, se adoptó una constitución alternativa y se procede a la elección de delegados de sectores, pese a que un elemento central estaba aún sin solución: la posición de la APPO respecto a las lecciones legislativas locales que se acercan. Si bien los acuerdos finales estipulan que la APPO ha estado y seguirá permaneciendo al margen de los partidos políticos y de su consagración (las elecciones), que los delegados que deseen presentarse deberán renunciar a su mandato de la APPO, las discusiones que se dieron durantes estos debates debilitaron fuertemente esta postura. Es una asamblea debilitada y sin aliento que debió negociar con el gobierno federal el derecho a su séptima megamarcha, programada para el 25 de noviembre. Esta última manifestación se termina en un baño de sangre, durante la cual son arrestados y transferidos a diferentes cárceles del país cerca de 150 personas (mujeres, hombres y menores de edad). Al día siguiente, el gobernador recorre el centro de la ciudad de Oaxaca e inicia una caza de brujas que durará varios meses. Varias de las personalidades del movimiento se ven obligadas a exiliarse mientras otras logran ganar escaños en la Asamblea. El miedo invade a la población de las ciudades y los pueblos rebeldes, y la escasa fuerzas que le queda a la APPO será desplegada para lograr la liberación de los presos políticos, y también para obtener el arresto de los responsables de las más de treinta personas asesinadas en seis meses.

Mientras los presos fueron liberados poco a poco (16), Ulises Ruiz Ortiz permaneció a la cabeza del ejecutivo hasta el fin de su mandato, y enseguida será oficialmente declarado inocente. Por su parte, la APPO debió rápidamente afrontar sus debilidades. Las organizaciones que se habían agrupado en su seno fueron regresando a sus ocupaciones de antes, ciertamente enriquecidas pero carentes de objetivos luego de haber estado tan cerca de la meta. Las nuevas dinámicas que nacieron con el 2006 se agotaron o reforzaron en función de las movilizaciones políticas. Cuando se pronuncia la palabra “APPO” son gestos, miradas hacia el cielo, una voz que se quiebra, una mirada perdida, una voz que baja, un silencio.. Rabias, conmociones, gritos, duelos y eslóganes que resuenan en el cielo. Los habitantes de Oaxaca lograron, en algunos meses, hacer temblar todos los proyectos de un Estado: se atrasó la explotación de minas, se bloquearon los caminos y la distribución, la economía del turismo perdió miles de millones, los proyectos de megaconstrucciones debieron congelarse, el proceso de gentrificación del centro de la ciudad se vio suspendido luego de que el pueblo tomara el control de la ciudad. Y, cuando hacemos la pregunta sobre qué tipo de ayuda podemos dar desde el Norte, la respuesta es simple: “luchen, luchen allá. Porque las empresas que presionan a nuestros gobiernos para conservar sus privilegios, porque el turismo y la industria por la cual destruyen nuestras ciudades, nuestros mares, nuestros bosques y nuestras montañas, porque posmilitares que entrenan a nuestros soldados, todo eso viene del Norte. Y si nosotros lo hemos hecho, ustedes también pueden”(17).

Pauline Rosen-Cros

Diplomada en Ciencias Políticas. Autora de ¡Duro Compañer@s! Oaxaca 2006 : Récits d’une insurrection mexicaine, Ediciones Tahin-party, Lyon, 2010.

* Traducido del francés por Rocío Gajardo F.

RELACIONADO: Imaginando otros futuros en América Latina

Texto integrante del libro coordinado por Franck Gaudichaud, América Latina. Emancipaciones en construcción, Tiempo Robado Editoras – América en movimiento, Santiago, 2015.

NOTAS:

(1) “Los profesores liberan a los policías detenidos”, 16 junio 2006, periódico Noticias, voz e imagen de Oaxaca.

(2) Entrevista con L. en ¡Duro compañer@s! Oaxaca 2006: récits d’une insurrection mexicaine, P. Rosen-Cros, Tahin Party, 2010.

(3) Declaración política de la constitución formal de la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca, volante 21 de junio del 2006.

(4) Se logró que una comisión del Senado de la República reconociera que el estado no estaba en medida de ser gobernado correctamente por los detentores legales de los poderes.

(5) “Los comerciantes reemplazan a la policía” y “Los ciudadanos se muestran mas eficaces que a la policía”, 18 de agosto y 7 de septiembre del 2006, periódico Noticias, voz e imagen de Oaxaca.

(6) Partido de la Revolución Institucional. El PRI es el partido fundador del estado mexicano, se mantuvo en el poder federal durante 70 años, es destronado por primera vez en el estado de Oaxaca en julio de 2010 luego de 80 años sin alternancia. Más allá de lo que puede caracterizar a un partido-Estado, este es el símbolo de una derecha tradicional y nacionalista.

(7) «Interlude 3» en ¡Duro compañer@s!

(8) Eslogan del canal de televisión.

(9) Colectivo Mal de Ojo: http://blip.tv/mal-de-ojo-tv-

(10) Entrevista con L. en ¡Duro compañer@s!.

(11) Partido Acción Nacional, ostento el poder ejecutivo desde el 2000 al 2012, simboliza la alternancia política y al mismo la derecha católica atlantista. El Partido de la Revolución Democrática (PRD), ubicado en la centro-izquierda en el tablero, pierde las elecciones. (N. del T.: el atlantismo es una corriente política favorable a la OTAN y al gobierno de los EE. UU.)

(12) La noción de comunalidad es una referencia indígena que se refiere a una concepción comunitaria de la vida social, del trabajo y de la relación con la madre Tierra.

(13) Párrafo 9 de los Principios políticos e ideológicos de la APPO, en Oaxaca sitiada: primera insurrección del siglo XXI, Diego Enrique Osorno, México, Grijalbo, julio 2007.

(14) La Policía federal preventiva, creada en 1999 para poner fin a la huelga de los estudiantes de la Ciudad de México, es un cuerpo policiaco que goza de un moderno entrenamiento y equipamiento militar.

(15) Radio que emite desde el 26 de octubre.

(16) En algunas ocasiones son liberados por el mismo Ulises Ruiz Ortiz, esto a cambio de cooperación en materia de delación.

(17) Declaración anónima durante los “Encuentros intergalácticos de las mujeres zapatistas con las mujeres del mundo”, La Garrucha (Chiapas), México, 28-31 diciembre 2007.

BIBLIOGRAFÍA

Diana Denham, Colectivo CASA, Teaching Rebellion: Stories from the Grassroots Mobilization in Oaxaca, PM Press, 2011.

Georges Lapierre, La Commune d’Oaxaca, Rue des Cascades, Paris, 2008.

Georges Lapierre, La voix du Jaguar, L’insomniaque, Paris, 2009.

Víctor Raúl Martínez Vásquez, Autoritarismo, movimiento popular y crisis política: Oaxaca 2006, Oaxaca, IISUABJO, 2da edición, julio 2007.

Víctor Raúl Martínez Vásquez, (coord.), La APPO, ¿rebelión o movimiento social? Nuevas formas de expresión ante la crisis, IISUABJO, Oaxaca, 2009.

Abraham Ortiz Nahón, Jorge Pech Casanova, Sergio Santamaría, (coord.), Memorial de agravios, Oaxaca 2006, Oaxaca, Marabú ediciones, 2008.

Publicación colectiva, La batalla por Oaxaca, Ediciones Yope Power, Oaxaca, mayo 2007. Disponible descarga en línea: www.justiciaparaoaxaca.net/wp-content/uploads/…/libroOAXACA-final.pdf

Publicación colectiva, Lo vimos, lo vivimos: narraciones en movimiento, Oaxacalibre/Unitierra/ Swarthmore College of Pensilvania, Oaxaca, julio 2009.

Diego Enrique Osorno, Oaxaca sitiada: primera insurrección del siglo XXI, Grijalbo, México, julio 2007.

David Recondo, La política del gatopardo, multiculturalismo y democracia en Oaxaca, CIESAS/CEMCA, México, 2007.

David Recondo, « Oaxaca, la périphérie autocratique de la démocratie mexicaine », Problèmes d’Amérique Latine, n°64, Paris, Choiseul, primavera 2007.

Pauline Rosen-Cros, ¡Duro compañer@s! Oaxaca 2006 : récits d’une insurrection mexicaine, Lyon, Tahin Party, 2010. Disponible descarga en línea: http://durocompaneros.blogspot.com/.
La libre Commune d’Oaxaca, hors-série de CQFD, L’insomniaque, enero-febrero 2007.
« Oaxaca : un mouvement qu’il faut étudier, faute d’avoir su le soutenir lorsqu’il était temps », Carré Rouge, n° 38, Abril 2007.

VIDEOS

Morena, 22’, Mal de Ojo, 2006, sous-titré par PROMEDIOS France (2010)

Un poquito de tanta verdad, 92’, Jill Irene Freidberg, Mal de Ojo TV y Corrugated Film, 2007 (disponible en français, anglais, allemand, italien via PROMEDIOS France)

La rebelión de las Oaxaqueñas, 34’, Mal de Ojo TV, 2007, sous-titré par PROMEDIOS France (2010)

Sígueme contando, 65’, CESOL/LuzKemada, 2008, sous-titré par PROMEDIOS France (2009)

Oaxaca, entre utopie et rébellion, 77’, Miriam Fisher, Allemagne, 2008.

Il ne se passe rien à Oaxaca ? (¿En Oaxaca no pasa nada?), 44’, Emilienne Tempels, Technologï System Produczion, Belgique, 2009.

AUDIOS

Émission du 1er décembre 2006 de Daniel Mermet Là-bas si j’y suis, disponible en ligne : http://www.la-bas.org/article.php3?id_article=1049


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano