Mario Radrigán, jefe del Decoop: «Vemos al sector cooperativo como un aliado en la construcción de un país más justo y solidario»

Desde el 13 hasta el 16 de mayo se realizó en Santiago y Valparaíso una pasantía de miembros del movimiento cooperativista de Centroamérica y El Caribe, los cuales vinieron a intercambiar experiencias con sus pares chilenos.

Mario Radrigán, jefe del Decoop: «Vemos al sector cooperativo como un aliado en la construcción de un país más justo y solidario»

Autor: Wari

Encuentro Internacional Cooperativo_1

Con una visita a la cooperativa Prymave de Maipú finalizó este viernes 16 de mayo el Encuentro Internacional Cooperativo, que se desarrolló entre Santiago y Valparaíso desde el martes recién pasado. La actividad contó con la participación de delegaciones provenientes de países miembros de la Confederación de Cooperativas del Caribe, Centro y Sudamérica (CCC-CA).

La jornada inaugural se llevó a efecto en el edificio del ex Congreso Nacional, ubicado en la capital chilena. La bienvenida estuvo a cargo del diputado Fuad Chahín, presidente de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados de Chile.

A continuación, intervino Pedro León Gómez, director del Programa de Integración Académico Laboral de la Universidad Los Leones, quien se refirió al compromiso de ese establecimiento con una mirada cívico social del aprendizaje, que los ha llevado a crear un modelo de enseñanza para sus 15 mil alumnos, orientado a satisfacer las necesidades de las empresas de menor tamaño (EMT), que en nuestro país representan el 95% del total.

Posteriormente, tomó la palabra Félix Cristiá, director ejecutivo de la CCC-CA, quien hizo un recorrido por la situación de las cooperativas en los países de Centroamérica y El Caribe, destacando los casos de Costa Rica y Puerto Rico. En cuanto a Sudamérica, relevó lo que acontece en Paraguay, donde el 40% de la producción y exportación agrícola es realizada por cooperativas.

NUEVO DECOOP

Luego, el turno fue de el nuevo director del Departamento de Cooperativas (Decoop) del Ministerio de Economía, Mario Radrigán, académico de larga trayectoria en el mundo de la economia social y solidaria, fundador del antiguo Pro-Asocia y actual Ciescoop-Usach. El experto indicó que de los 150 años de cooperativismo en Chile y 90 años desde la existencia del Decoop, en los últimos 40 años el Estado nacional le ha dado la espalda a este sector, faltando preocupación de las autoridades y sin políticas públicas adecuadas, con un Decoop centrado en el control y fiscalización, y no en el fomento y apoyo.

SONY DSCPero, según Radrigán, esta administración hará un cambio radical, pues ven en el movimiento cooperativo -que asocia a 1,7 millones de chilenos- un aliado en la construcción de un país más justo y solidario, mediante el mejoramiento de la calidad de vida de esas familias.

Para este efecto, el Decoop ha elaborado un plan de acción que contempla seis ejes: Desarrollar una política de desarrollo como nunca en los últimos 40 años; perfeccionar el marco normativo y legal para el progreso del sector cooperativo; apoyar la educación, estudio y difusión del cooperativismo criollo; promover las relaciones internacionales; incentivar el diálogo y trabajo en conjunto con el sector cooperativo, y fomentar el diálogo con otros actores de la Economía social y solidaria.

Más tarde, mediante un video, entregó su saludo el diputado Rodrigo González, a nombre de la Agrupación de Parlamentarios Cooperativistas.

Luego, se dirigió a los asistentes, Linda Deelen, especialista en pequeñas empresas y desarrollo económico local de la Organización Internacional de Trabajo (OIT). La funcionaria recordó que la OIT -creada en 1919- estableció la Recomendación 193, la cual fue originada en 2002 para la promoción de las cooperativas. También destacó que la crisis económica en Europa ha provocado que muchos jóvenes se interesen en el cooperativismo y la economía social. En el caso de Chile, afirmó que existe una relativamente escasa creación de cooperativas, y que hay una concentración de los socios en las de mayor tamaño. Agregó que falta educación y cultura al respecto, mayor visibilidad y renovación de sus cuadros, así como destacar más los logros de las experiencias exitosas. Aseveró que para que se configure una real economía social en nuestro país, es necesario que se desarrollen las interconexiones entre los diferentes actores del sector.

MESA NACIONAL COOPERATIVA

Continuando con la jornada, María Angélica Muñoz, gerenta de Fecrecoop y coordinadora de la Mesa Nacional Cooperativa, presentó un resumen de las acciones iniciadas en 2012 y que, al día de hoy, han llevado a la conformación de Mesas Regionales en La Araucanía, Magallanes, Valparaíso y la Región Metropolitana.

Después, el presidente de Fecrecoop, Guillermo Aqueveque, expuso sobre la historia del cooperativismo en Chile, que dividió en tres etapas: «Los buenos tiempos», desde mediados del siglo XIX hasta comienzos de la década del 70 del XX; «Los malos tiempos», desde la adopción del neoliberalismo en 1975 hasta 2013, en que el Estado dejó abandonado al sector. Para graficar esto, señaló que así como en 1970 había 4.500 cooperativas, con cuatro millones de socios, hoy en día se contabilizan 1.200 unidades y 1,6 millones de asociados.

{destacado-1}

Manifestó que, a contar de ahora, vendrían los «Nuevos tiempos», que comenzaron este año con el giro dado por la actual administración, de la cual confían para terminar con las dificultades y discriminación que sufren las cooperativas en la institucionalidad chilena.

En seguida habló Daniel Rebolledo, presidente de Campocoop, organización que lleva 43 años promoviendo la asociatividad en la agricultura familiar campesina. El dirigente expresó que ésta tiene los días contados, a no ser que el Estado invierta en ella. «No se puede producir alimentos en sociedades campesinas que se están envejeciendo, porque no hay políticas públicas para retener a la juventud», indicó. Expuso que «se vienen tiempos complejos» ya que avanza el cambio climático y se mantiene el déficit de agua, y, paralelamente, la lógica del capitalismo lleva a la concentración de los capitales y a que el poder económico se esté quedando con las tierras cultivables.

Horacio Azócar, presidente de la Fecoop (Cooperativas de Producción y Trabajo), relató que su organización tiene 40 años, siendo de las más coartadas durante la dictadura. Aseveró que hoy los jóvenes se hartaron de la codicia, del lucro y la avaricia, y del contubernio entre negocios y política. Anunció que los actuales desafíos son recuperar la antigua Confecoop -que fue disuelta por la autoridad-, elaborar un ‘Nuevo Proyecto Cooperativo’ y lograr que el cooperativismo y la economía social y solidaria sean conceptos asumidos institucionalmente, desde la Constitución hacia abajo. «A nosotros no nos vienen con el cuento de la panacea neoliberal», sentenció.

Por su parte, José Rivera, presidente de Agresap, explicó que su sector surgió con el Plan Básico de Saneamiento Rural de 1964, pero que el cooperativismo sufrió un duro golpe con la imposición de la dictadura en 1973. La situación actual es que, si bien hay una cobertura de agua potable para el 100% de la población rural concentrada, con 1.500 comités o cooperativas que abastecen a 400 mil familias, el panorama es complicado, pues la sequía y desertificación ya llegan hasta la VI Región y debido a la privatización del agua y su venta a transnacionales.

El dirigente destacó el modelo de autogestión de los servicios y de participación comunitaria que existe en su sector («empresa pública comunitaria»), pero advierte que deben protegerse de los intentos privatizadores, en especial con las futuras inversiones que el Estado realizará en el tratamiento de las aguas servidas (Ley de saneamiento rural). Además contó que muchos fracasos en el mundo de la economía social y solidaria se deben a la ausencia de formación, por lo que un importante desafío es la creación de una Escuela Nacional Cooperativa.

2014-05-13 12.00.52

Por la tarde, se llevaron a cabo las ponencias de Gonzalo Silva y Francisco Craquilpan, de la Mesa Regional de la Araucanía, «Compromiso del cooperativismo con la diversidad cultural y educativa», y de Manuel Farías, «Experiencias exitosas de cooperativas de producción en la IV Región«.

VALPARAÍSO Y MAIPÚ

El miércoles 14 de mayo, los participantes del encuentro se trasladaron a Valparaíso, para visitar el Congreso Nacional y conocer a los parlamentarios comprometidos con el cooperativismo. También fueron a conocer la cooperativa de ahorro y crédito Santa Inés, en donde el doctor en Economía Arnold Encomenderos, dictó la charla de cooperativismo financiero «La gestión de riesgos y la competitividad responsable».

Al día siguiente, la pasantía se realizó en Maipú, con el tema «El impacto de las cooperativas en el desarrollo local», actividad gestionada y producida por la cooperativa de trabajo Prymave.

Finalmente, este viernes 16 de mayo, se efectuó una visita a terreno para contemplar el trabajo que desarrolla Prymave en las áreas verdes de la comuna de Maipú.

Por Cristian Sotomayor Demuth

[email protected]

El Ciudadano


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano